InicioForo ABC del acuarista │Todo sobre pecesEnfermedades │ BiologíaAtlas de peces Atlas de plantas │Todo sobre filtraciónAnfibios y reptiles  │ Alimentos vivos

BUSCADOR

Buscar en El Acuarista

 

FORO DE EL ACUARISTA
El foro más completo sobre acuarismo en idioma español

NOVEDADES Y SERVICIOS

PÁGINA DE CONTENIDO

Las novedades sobre peces argentinos están en
www.pecescriollos.de

 

ENLACES SELECCIONADOS

 4.000 enlaces seleccionados  por temas
 Asociaciones de aficionados

 Ciencias Naturales (Enlaces)
 Acuarios de todo el mundo
 Sitios amigos
 

PAÍSES EN EL ACUARISTA

VENEZUELA

COMUNIDADES VIRTUALES
 

¿Qué es y cómo funciona Internet?
A mediados de la década del 70 DARPA (Defense Advanced Research Projects) comienza a trabajar para crear una tecnología que fuera capaz de... más

El Acuarista®>ABC del acuarista>El Acuario>Enfermedades

ABC DEL ACUARISTA>ENFERMEDADES DE LOS PECES

No pretenderemos desarrollar un compendio científico, sino, por el contrario, trataremos las distintas enfermedades a un nivel elemental, que permita ser seguido por cualquier aficionado, sin conocimientos específicos sobre la materia. 

En lo referente a las enfermedades que pueden padecer los peces de acuario, casi todas ellas se relacionan con el manejo inadecuado, que permite el ingreso o desarrollo de los distintos agentes que generan enfermedades, por lo tanto, en un acuario bien cuidado, no debieran desarrollarse enfermedades. Por otra parte, el aficionado inexperto tiende a exagerar con el uso de medicamentos, siendo muchas veces, está la causa de la muerte del afectado, más que la misma enfermedad, por lo que una cuarentena precautoria, calma y observación son imprescindibles antes que la administración de medicamentos, todos los cuales resultan agresivos.

Los elementos que debemos cuidar dicen relación con:

La calidad de la alimentación, (enfermedades carenciales, o disfunciones por sobre alimentación)

La cantidad de desechos no metabolizados por el eco sistema. (intoxicaciones)

El stress producido por, sobrepoblación, cambios de temperatura, oxigenación, pH., especies no compatibles, generan bajas en las defensas orgánicas, las que derivan en enfermedades como los hongos, el  resfrío, Etc.)

El contagio producto de descuido al ingresar peces, plantas o alimentos vivos, contaminados. (Parásitos, virus, bacterias, Etc.)

Ya sea por alimentación deficiente, manejo inadecuado de las condiciones físico-químicas, uso indiscriminado de medicamentos o factores genéticos puede debilitarse el sistema inmunológico y con eso facilitar las afecciones (tema desarrollado sobre sistema inmune)

A continuación te entregaremos un listado de los síntomas  más frecuentes, como estos pueden ser comunes a varias enfermedades, deberás revisar cada una de las posibilidades que te ofreceremos, mediante un link a cada tema.

 

Aletas deshilachadas  y/o pegadas Podredumbre bacteriana de las aletas
Alteraciones del pH..
Hemorragias en el cuerpo Vibriosis - Alteraciones del amoniaco.
Hemorragias en las branquias Streptococus
Ojos inflamados Streptococus
Exoftalmia (ojos fuera de órbita) Tuberculosis - Envenenamiento por cobre - Infecciones bacterianas - Burbujas 
Endoftalmia (ojos hundidos) Cocciodiosis 
Formación algodonosa en la boca Columnaris - Hongos 
Branquias pálidas Anemia - Cloro - Bacterias
Espina dorsal curva Tuberculosis - Enfermedades congénitas - Disfunción
Cuerpo hinchado Infecciones bacterianas o virales
Abdomen inflamado Vejiga natatoria - Disfunciones alimenticias (Estreñimiento)
Abdomen hundido Disfunciones alimenticias Tuberculosis
Piel con puntitos negros Ictioporidiosis
Piel con puntitos blancos Ich, (enfermedad del punto blanco)
Piel como terciopelo Velvet (enfermedad del terciopelo)
Piel "barrosa" Columnaris
Piel blanquecina Enfermedades de origen químico (Cloro, Toxinas, etc)
Piel desprendida a jirones Eritrodermatitis - Columnaris
Pelusas en cualquier parte del cuerpo Hongos
Quistes amarillos o blancos Metacercariosis
Quistes color café amarillento Tuberculosis
Quistes color café oscuro Ictiosporidiosis
Espinillas o forúnculos Linficistis - Forunculosis
Puntitos de aire bajo la piel o aletas Enfermedad de las burbujas

Síntomas por parásitos externos
De color blanco azulado Ergasilus
Redondos, no más de 1mm. Argulus
Alargados, colgando, no más de 1 mm. Larnea
Gusanos colgando. di 1 a 3 mm. Sanguijuela
Gusanos rojizos colgando del ano Nematodos
Gusanos visibles solo con lupa Trematodos del tipo Dactylus y girodactylus
2 gusanos unidos en X Diplozoon

Síntomas por parásitos internos

Gusanos en el intestino, organos sexuales, subcutaneos Nematodos
Gusanos cilíndricos en intestino Acantocéfalos
Gusanos planos en músculos Cestodos
Huevos  en fecas Capillaras (ovalados) - Sanguinícola (triangulares) -

Trastornos del comportamiento

Boqueo en la superficie o muertes con la boca extremadamente abierta Falta de oxigeno - hongos en branquias - intoxicaciones
"Saltos" repentinos a la superficie Sobrecalentamiento del agua
Rasquidos contra algún objeto trematodos - hongos

Virus: los virus son organismos muy elementales, solo pueden sobrevivir como parásitos de otros seres, penetrando en sus células, para reproducirse rápidamente, los tratamientos son tan escasos que se puede decir que solo cabe crear las condiciones para que las defensas internas puedan desarrollarse naturalmente y prevenir las llamadas enfermedades oportunistas, que pueden valerse de la debilidad general del pez infectado, por otra parte, precisar cual es el virus causante de la enfermedad, resulta poco posible, para los aficionados, ya que requeriría de análisis de laboratorio, además la sintomatología se confunde por la aparición de enfermedades oportunistas.

Entre las más comunes mencionaremos:

Viruela

Agente: Herpesvirus ciprini
Síntomas: Ulceraciones en la piel
Tratamiento: Aislamiento, reposo y mejoramiento de las condiciones físicas y alimenticias  >>volver

Linfocistis

Agente: Distintos Iridovirus
Síntomas: nódulos blanquecinos con aspecto de perlas de pocos milímetros
Tratamiento: Aislamiento, reposo y mejoramiento de las condiciones físicas y alimenticias  >>volver

Septicemia viral

Agente: VHS y CCV
Síntomas: anemia, exoftalmia, apatía
Tratamiento: Aislamiento, reposo y mejoramiento de las condiciones físicas y alimenticias  >>volver

Bacterias: Seres microscópicos, unicelulares, que pertenecen al reino de las Móneras o procariontes  y que, para estudiarlas, se han clasificado, tanto por su forma, como por se reacción frente a distintas tinturas y pruebas de laboratorio. Lamentablemente no se han desarrollado muchas investigaciones, específicas para el acuarismo, como hemos repetido, una y otra vez, condiciones de vida sana favorecen el desarrollo de defensas naturales y la rigurosa cuarentena evitará el contagio. (temas avanzados /Bacterias2)

Entre la más conocidas están:

Columnaris

Agente: Flexibacter columnaris
Síntomas: Es facil de diagnosticar, ya que los peces presentan formaciones algodonosas en la boca (no confundir con hongos), que se extienden con rapidez sobre los labios, es de propagación rápida y mortal.
Tratamiento: Tocaciones inmediatas con povidona iodada y modificación de la totalidad del tanque, aplicando antibióticos por 8 días, como cloranfenicol, acromicina, cloromicina (10 o 20 Ml/Lt), Penicilina (10.000 U/Lt.)
No es raro encontrar cepas resistentes a determinado antibiotico, lo que hace necesario intentar con otro.
En el mercado existe una amplia variedad de medicamentos, especialmente formulados para esta bacteria, los que resultan efectivos, si se aplican con oportunidad.  >>volver

Septicemia Hemorrágica Bacterial (SHB) o Ascitis

Agente: Pseudomonas- Aeromonas-Vibrio (una o varias de estos géneros)
Síntomas: Puede afectarse con ulceraciones de la piel, deshilachamiento o perdida de porciones de aletas, exoftalmia o endoftalmia, inflamación del ano o del vientre, otros síntomas solo se pueden analizar en laboratorio.
Tratamiento: Solo se contagia de otros peces portadores, por lo que una vez más la cuarentena es la gran solución preventiva.
Los repentinos descensos de la temperatura parecen favorecer el desarrollo de las enfermedades sépticas, al detener el desarrollo de los anticuerpos.
Por otra parte, si la enfermedad afecta a algún pez, reposo, condiciones físico-químicas adecuadas y correcta alimentación, pueden favorecer la curación, o al menos, evitar que otros se vean afectados.
Cloranfenicol y estreptomicina, administrados en los alimentos o el agua, durante 8 días. Enrofloxacina al 10% durante 4 días >>volver

podredumbre de las aletas

Agente: Pseudomonas fluorescens-Aeromonas- myxobacterias
Síntomas: Generalmente nos damos cuenta cuando alguna aleta, generalmente la caudal, se encuentra afectada, en un principio esta se ve con bordes engrosados y color turbio, para posteriormente ir deshilachándose y desapareciendo.
Tratamiento: En las primeras manifestaciones bastará con desinfectar la aleta infectada con iodo, povidona iodada o azul de metileno. Si son varios los peces afectados se puede tratar adicionando antibióticos en el agua, por ejemplo Cloromicetina o terramicina, previamente disuelta en agua tibia, a razón de 10 mg./Lt. LaEnrofloxacina (de uso veterinario) o la Ciprofloxacina (de uso humano) también son muy efectivas a razón de 2 mg/litro repitiendo durante cuatro días alternados. >>volver

Tuberculosis

Agente: Mycobacterium sp.
Síntomas: Esta enfermedad suele causar estragos en las factorías pisciarias, es altamente contagiosa y de graves consecuencias.
Ante la sospecha de enfermedad, debido al comportamiento, anormalmente deprimido, debe trasladarse al ejemplar a un acuario "hospital", en espera de síntomas que nos aclaren el tipo de enfermedad que lo aqueja, los síntomas son muy variados y afecten de modo distinto a distintos tipos de peces, es así como se ha mencionado que en los pecílidos se manifiesta como raquitismo y deformidades de la columna, en los laberíntidos afecta el órgano respiratorio, en los danios se presenta con exoftalmia  y en los ciprínidos aparecen nódulos.
Tratamiento: El pronóstico no es favorable, solo el reposo, condiciones físico-químicas y correcta alimentación, pueden favorecer la curación, o al menos, evitar que otros se vean afectados.
Actualmente se experimenta con Kanamicina.  >>volver

 Temas avanzados: Enfermedades bacterianas

Hongos: Son muchas y muy variadas las enfermedades producidas por hongos, cabe decir que estos, o, más correctamente, sus esporas, se encuentran, normalmente, tanto en el agua como en la atmósfera, esperando una oportunidad para parasitar algún organismo, ya sea por una baja de las defensas, o por una rotura de la piel protectora. Ahora, si bien es cierto, esto puede eventualmente, afectar la salud de algún ser vivo, los hongos cumplen con el enorme servicio de descomponer la materia orgánica muerta. (temas avanzados sobre hongos) 
Entre los que comúnmente encontraremos parasitando nuestros peces podemos mencionar: 

Saprolegnia y Achyla
 

Agente: Saprolegnia y Achila
Síntomas: Formación algodonosa que cubre total o parcialmente, tanto a huevos como a la piel de los peces.
Tratamiento: Generalmente los hongos afectan a peces débiles por alguna otra razón, o mayormente, cuando han sufrido de alguna herida. Al principio de la enfermedad bastará con Topicaciones de:
Dicromato de potasio al 1%.
Mercuriocromo al 0,1%.
Tripaflavina al 2%.
Permanganato de potasio al 10%.

Si el pez presenta ataques en varias partes de su cuerpo, resulta mejor someterlo a baños, preparados con agua del mismo acuario, para evitar cambios bruscos de las características físicas:
Cloruro de sodio (dos cucharadas por litro de agua), por algunos segundos, apenas el pez flote en la superficie, dejando de nadar, debe ser retirado y devuelto al acuario.
Permanganato de Potasio al 1% por 1 o 2 minutos.

Si la infección es generalizada, deberemos adicionar medicamentos a todo el acuario, al cabo de dos o tres días, habría que cambiar el 20% del agua y encender algún sistema de filtro de carbón activado. 
Tripaflavina al 1%, aplicando una gota por litro de agua.
Formalina (Formol) al 37 o al 40%, una gota por 2 litros de agua.
Azul de metileno hasta oscurecerlo (esto dañará irremediablemente a las plantas y teñirá los adornos), este medicamento es recomendable en los primeros días del ataque.  >>volver

Ictiosporidiosis

Agente: Ichtiosporidium
Síntomas: Es un hongo interno, el cual solo se puede diagnosticar en el laboratorio, mediante una disección, los síntomas externos son comunes a muchas enfermedades (adelgazamiento, debilidad general, enturbamiento de los tejidos, etc.)
Tratamiento: Las esporas se contagian a través de los excrementos, por lo que un buen aseo es el único tratamiento efectivo.  >>volver

Branquiomicosis

Agente Branchyomyces, sanguinis o demigrans
Síntomas Esta fungosis, por localizarse en las branquias del pez, resulta muy severa y de difícil curación, veremos al pez sofocado, verdaderamente "colgado" de la superficie, tratando de aspirar oxígeno, muriendo al cabo de tres o cuatro días. Determinar la enfermedad resulta difícil, confundiéndose con otras afecciones respiratorias, la observación con lupa potente puede descartar otros parásitos visibles y por ese descarte suponer que se trata de branquiomicosis.
Tratamiento Los buenos tratamientos comerciales incluyen fungicidas y venenos para otro parásitos en un solo medicamento.
Se pueden intentar los tratamientos indicados en la tabla anterior, pero no con muy buenos resultados.  >>volver

Agentes químicos o físicos: Aquí caben las enfermedades producidas por un medio ambiente inadecuado para determinados peces (pH, Temperatura, Oxigenación, etc), como también, los posibles accidentes ocasionados por elementos decorativos, inadecuada iluminación, traslado, rencillas, intoxicaciones, etc.

Temas avanzados: Fungosis

Acidez/Alcalinidad

Agente: Alteración del pH.
Síntomas: Con la alcalosis las aletas se deshilachan y las branquias se irritan, la piel se torna turbia, en cambio con acidosis el pez nada en redondo, y sufre de visibles temblores.
Debe realizarse el test correspondiente (ver más)
Tratamiento:  Un acercamiento paulatino, mediante cambio de agua parcial (20%), y, de ser necesario un tampón químico.  >>volver

Ver también: Incidencia del pH en el organismo

Temperatura

Agente: Desregulación o defecto del sistema termo calefactor
Síntomas: Si el agua se calienta más de lo debido, los peces parecen querer saltar fuera de ella, si se enfría, sus movimientos se hacen lentos y se congestionan las aletas. (ver más)
Tratamiento: Llevar el agua a términos normales, de modo paulatino, seguramente en pocos días se presentará un ataque de hongos  >>volver

Falta de oxigeno o exceso de anhídrido carbónico

Agente: Hacinamiento, mal estado de las bombas, problemas con la fotosíntesis de las plantas.
Síntomas: Los peces se cuelgan de la superficie, respirando agitadamente, pueden sobrevenir muertes nocturnas, con las bocas muy abiertas.(ver más)
Tratamiento:   >>volver

Enfermedad de la burbujas

Agente: Sobre saturación de gases
Síntomas: Pequeñas burbujas, las que se aprecian, en primer término, en las aletas.
La capacidad de los líquidos  para mantener gases disueltos, depende, entre otras cosas, de la presión y de la temperatura, es por esta razón que al cambiar estos factores repentinamente, se puede producir una liberación de los gases disueltos en la sangre, alojándose en los tejidos del pez, provocando daño, a veces irreversible, en sus órganos. Esto se ve agravado si el medio se encuentra sobre saturado, debido al exceso de plantas, inyección de aire o co2, calentamiento indebido del agua, etc.
Ante un descenso repentino de la temperatura o de la presión atmosférica se produce la liberación del gas disuelto, con las consecuencias señaladas, esta enfermedad es conocida por los buzos, los que al emerger precipitadamente, la padecen   (ver más)
Tratamiento: Regreso paulatino a las condiciones adecuadas y reposo, en espera de que el daño no sea muy grave >>volver

Intoxicaciones

Agente: metales, insecticidas, humo de tabaco, detritus, detergentes, etc.
Síntomas:  
Tratamiento:   >>volver

Contusiones y heridas

Agente: Golpes y mordidas
Síntomas: Heridas en cualquier parte de la piel, que seguramente serán atacadas por hongos, estas heridas se producen cuando el pez se golpea, producto de un sobresalto, por luchas con otros peces o por adornos inadecuados.
Tratamiento: Desinfectar la herida con tocaciones de povidona iodada o azul de metileno  >>volver

Protozoos: Los protozoos son causantes de las enfermedades más comunes en los acuarios, son organismos unicelulares y microscópicos que se reproducen con intercambio de material genético, se han dividido según sus características físicas, en ciliados, flagelados y esporozoos ( apicomplexos, microsporidios, mixosporidios), son de rápida propagación, pudiendo vivir por mucho tiempo en cualquiera de sus estados (incluso fuera del pez), esperando las condiciones atmosféricas adecuadas, o una baja del sistema inmunológico del pez, para iniciar su desarrollo.
Mencionaremos:

Enfermedad del punto blanco

Agente: Ichtyophthyrius
Síntomas: Pequeños quistes de color perlado, dan el nombre común a esta enfermedad, es altamente invasor, bastando que uno solo de estos parásitos penetre la piel, para iniciar el enquistamiento y su desarrollo, entre 7 y 20, se alimentarán de los líquidos intersticiales, para posteriormente romper el quiste y liberarse, para iniciar su fase reproductiva, adherido a las plantas o piedras, solo en 24 horas, se habrá dividido en tantos seres, que desatarán una verdadera epidemia. 
Un primer síntoma podría ser la acción de refregarse el pez contra objetos  tratando de liberarse del molesto parásito. Posteriormente observaremos a simple vista los quistes mencionados. 
Tratamiento: Es de buen pronóstico, debemos entender que los medicamentos no actúan en la fase quística, por lo que debemos crear las condiciones para favorecer su estadio libre, para esto, es conveniente elevar la temperatura, dentro de lo posible, y repetir el tratamiento en dos o tres dosis, alternándolas día por medio.
Se sabe que no pueden sobrevivir en pH bajos , por lo que si tus peces soportan la acidez( por ej. los tetras), bastará con esto para terminar la plaga.
Se ha calculado que los parásitos en estado "libre" sobreviven solo por 72 horas, así es que transfiriendo los peces cada 12 horas a tanques limpios, quedarán libres al cabo de una semana.
La quinina, el verde de malaquita y algunos antibióticos como el Cloromicetín o Metronidazol son recomendados.
En el comercio existen excelentes preparados, en base a verde de malaquita y otras sustancias, los que deben ser administrados, estrictamente, según las indicaciones del fabricante.   >>volver

Enfermedad del terciopelo

Agente: Oodinium (Piscinodinium pillularis y otros)
Síntomas: Como en todas las enfermedades de este tipo el pez se rasca contra algún objeto, tratando de desprenderse del los parásitos, después la piel se empieza a recubrir con una mucosa aterciopelada, de color blanco sucio, dorado, amarillo rojizo, dependiendo del tipo de oodinium que los afecte. Es muy contagiosa, por lo que el aislamiento debe ser lo más pronto posible
Tratamiento: También de buen pronostico, se puede tratar con sulfato de cobre, o azul de metileno o con antibióticos como la Cloromicetina, los medicamentos comerciales dan muy buenos resultados.
En general los tratamiento expuestos en la tabla anterior, funcionan perfectamente  >>volver

Ver temas avanzados: Puntos blancos y Oodinium

Enfermedad el bamboleo

Agente: Myxoxomas
Síntomas: El animal afectado no puede direccionar su natación, por lo que que giran en círculos, posteriormente se oscurece su pigmentación, si el ejemplar sobrevive suele presentar deformaciones en su esqueleto.
Tratamiento: Aislar y desinfectar el acuario, puesto que no existe tratamiento.  >>volver

Ver temas avanzados: Mixosporidios

Enfermedad de los neones

Agente: Plistofora hyphessobryconis
Síntomas: Este parásito ingresa por la boca y se instala en la masa muscular del pez afectado, se debe su nombre a que en el caso de los neones y fue en ellos donde se observó por primera vez, se visualiza una deformación y decoloración de su línea lateral, otro síntoma es la natación dificultosa, al destruirse la masa muscular
Tratamiento: Su pronóstico es bastante reservado, por lo que lo aconsejado es la pronta eliminación del pez aquejado, aunque en el comercio se expenden medicamentos específicos, algunos autores recomiendan antibióticos como tetramicina, aureomicina o quimioterápicos como el sulfato de cobre>>volver

Ver temas avanzados: Enfermedad del Neón (Plistophora) y
Enfermedad del Agujero en la frente (Hexamita)

Animales  parásitos: Aunque no tienen mucho en común, solo por razones practicas hemos agrupado los gusanos (Platelmintos, nematodos, cestodos, trematodos, anélidos, etc), crustáceos (Argulus, Lerneaeas, Ergasilus), y moluscos (Gloquidias) en un sola sección. Todas estas infecciones son producidas por seres del reino animal, de un tamaño que, la mayor parte de las veces, se pueden observar a simple vista, al menos en alguna etapa de su vida. (Ver: temas avanzados sobre parásitos)

Trematodos

Agente: Gyrodactilus - Dactylus - Diplozoon
Síntomas: Estos son gusanos planos, visibles con muy buenas lupas, la diferencia entre estos es su forma y fundamentalmente su anclaje al pez parasitado. Rascarse, perdida del color, decaimiento general, son los primeros síntomas, posteriormente se pegaran las aletas al cuerpo y se verán engrosadas por exceso de mucus, para posteriormente deshilacharse y a perder parte de ellas, pudiera ser que el ataque sea por gyrodactilus, con lo que se verán afectadas las branquias, dificultando su respiración.
Tratamiento: Un fondo de acuario limpio dificulta el desarrollo de estas especies, tratamientos con:
Formol al 40%, aplicando una gota por Lt. de agua, repitiendo a las 24 horas.
Baños de sal.
Agua oxigenada 15 CC/Lt. por 5 minutos.
Tripaflavina 10 MG/Lt. por 24 horas.
Perganmanato de potasio al 0,2%, por 5 minutos.
Excelentes resultados con medicamentos comerciales de laboratorios especializados.  >>volver

Nematodos y Cestodos

Agentes: Capillaria - Cystidicula - Spynitecus - Ligula -
Síntomas: A parte del normal decaimiento del afectado, solo se puede determinar con exámenes de laboratorio, o al menos con la biopsia correspondiente, salvo en el caso de los intestinales, que pudieran observarse pequeños gusanos rojizos, asomando por la zona anal.
Tratamiento: Una ataque moderado no suele afectar a los peces, si estos gozan de buena salud y adecuada alimentación , no existen tratamientos adecuados, aunque se pueden intentar insecticidas para helmintos.  >>volver

Argulus

Agente: Argulus foliaceus- Argulus indidus
Síntomas: Estos crustáceos se observan a simple vista, en acuarismo existen cerca de 50 variedades agrupadas y conocidos como piojos de agua, son de cuerpo redondeado, aplanado y con caparazón, la hembra abandona al pez para realizar la puesta, los síntomas no difieren a los anteriores, rasquidos, depresión, aletas replegadas, etc.
Tratamiento: Se pueden extraer mediante pinzas, desinfectando la herida que se producirá, si son muchos los peces contagiados se puede intentar una solución de permanganato de potasio con 2 o 3 miligramos por Lt. Resulta recomendable disolverlo antes de aplicarlo dentro del acuario.
Existen otros insecticidas apropiados como el Neguvón, pero su manipulación debe realizarse con precaución.
En el mercado especializado, se distribuyen medicamentos específicos.  >>volver

Larneas

Agente: Capillaria - Cystidicula - Spynitecus
Síntomas: Es otro crustáceo que suele aparecer en los acuarios, se conoce como "gusano ancla" (anchor worm), debido a que su cabeza toma esa forma para fijarse al pez parasitado. También aquí los síntomas serán frecuentes rasquidos y nerviosismo
Tratamiento: También pueden retirarse mediante pinzas, antes se puede debilitar a crustáceo Generalmente hembra) mediante unas gotas de perganmanato de potasio  >>volver

Ver en temas avanzados Otros Parásitos: Argulus; Diplozoon; Ergasilus; Lernaea; Piscicola; Tenias y Trichodina

Disfunción de la vejiga natatoria:

Esta enfermedad deberemos tratarla de un modo distinto, ya que no la produce ningún agente externo, por algún motivo esta vejiga deja de funcionar adecuadamente, por lo que si el pez no logra llenarla de gas, veremos como se "cae" al dejar de nadar, y el gran esfuerzo que debe realizar para subir en busca de su alimento, en cambio, si la dificultad consiste en que no puede vaciar el gas acumulado, el pez tiende a flotar, a veces invertido y su esfuerzo es para no salir a flote. 
En el comercio existen medicamentos específicos, pero el pronostico es muy malo.
Algunos autores plantean que si estos síntomas se deben a un brusco enfriamiento después de comer, existe la posibilidad de que se cure con el tiempo, recomiendan subir la temperatura y disminuir la cantidad de agua, para ofrecer reposo al afectado. Una dieta vegetal (lechuga rociada con agua hirviendo) podría ayudar a resolver problemas de indigestión que obstruyen la función hidrostática de la vejiga natatoria. >>volver

Nutrición o metabolismo
: La mayor cantidad de enfermedades del metabolismo tienen que ver con carencias o exceso de sustancias administradas como alimentación, entre ellas son comunes las afecciones de origen proteico, grasos, hidratos de carbono, sales minerales y vitamínicas. Es así como una dieta pobre en vitaminas puede reflejarse en individuos pequeños, susceptibles al ataque de enfermedades, raquitismo, perdida del color, etc. Pero a su vez un exceso de grasas puede alterar gravemente el hígado.

Debemos informarnos de las necesidades de nuestros peces, es así como algunos de ellos precisarán de una dieta carnívora, mientras otros serán, fundamentalmente, vegetarianos.

Una dieta sin fibras vegetales suele ser causa de estreñimiento  >>volver

Ver temas avanzados:
 
Introducción a las enfermedades

OTRAS SECCIONES DE EL ACUARISTA


Alimentos vivos


Las Plantas de Acuario


Anfibios y Reptiles

  Ver también: Algunos consejos para comenzar en el acuarismo Por Omar Iruela González

Buscar en

Buscador provisto por Sitelevel 

El Acuarista junto a los acuaristas latinoamericanos
Argentina Uruguay Chile Venezuela Cuba En El Acuarista Colombia Brasil Bolivia Mexico   EcuadorNicaragua en El Acuarista El Salvador Perú Honduras República Dominicana Puerto Rico Paraguay

SERVICIOS

 
Buscar en El Acuarista

Foros  por e-mail

Regístrate en  El Acuarista

Agrega El Acuarista a tus Favoritos

El Acuarista tu página inicial

Software

 
Cómo participar en El Acuarista

COMERCIALES

TRADUCE ESTA PÁGINA
English translater On Line:
http://babelfish.altavista.com/tr
http://www.systransoft.com/  

ASOCIACIONES Y CLUBES

Asociaciones de  Acuarismo  latinoamericanas
Asociaciones de acuarismo
de todo el mundo

 

EL ACUARISTA

 Hablemos de El Acuarista

NUESTROS PROYECTOS

  NUESTRA MÚSICA  
 LATINOAMERICANA
(en formatos ram y mp3)

 
Página de Contenido
 

El Acuarista es marca registrada. Los contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini (Argentina) y están protegidos por la legislación vigente. No obstante se podrán reproducir libremente, sin fines comerciales, mencionando autor y URL de origen. En cambio no se autoriza la reproducción de aquellos contenidos que están protegidos con © los cuales deberán contar con el permiso del autor.
El ABC del acuario es
© de Ricardo Navarro (Chile) . Copyright 2010-2012 www.elacuarista.com - Página configurada para 1024x768 píxeles
El Acuarista se hospeda en Sistelcoin: hosting y sistemas de telegestión comercial: http://www.sistelcoin.com
n