 |
Los alimentos vivos:
Artemia
sp.
© Roberto Petracini |
La sistemática de la
Artemia fue dada por Flössner en 1972:
-
Rama: Artropoda
-
Clase: Crustacea
-
Subclase: Branchiopoda
-
Súper Orden:
Anostraca
-
Familia: Artemiidae
-
Género: Artemia
Por tradición seguimos
utilizando el nombre de Artemia salina para designar a las
diferentes especies de Artemia que pueblan ciertos lagos salinos en
diversas partes del
mundo.
La Artemia salina,
originaria de Lymington, Inglaterra, en la actualidad se encuentra
extinta a raíz de la explotación indiscriminada y la contaminación
ambiental. De hecho, existen varias especies las cuales se
distribuyen en diferentes países en aproximadamente 400 lagos y lagunas
de agua salada. Algunos de esos lugares, como en el Amazonas
o en Cabo Frío en Brasil,
fueron sembrados con Artemia franciscana como apoyo a la
industria de la acuicultura que ha adquirido gran impulso en ese país.
Algo similar ocurrió en Australia, donde fue sembrada por considerarse
en aquel momento que facilitaba la producción de sal.
En otros lugares, la dispersión puede ser atribuida a razones tales
como el transporte de cistes (huevos) por parte de pájaros (dispersión
natural) o la creación artificial de biotopos con la finalidad de
producirla y luego comercializarla como alimento para peces en forma
deshidratada o congelada (sudeste de Asia).
Las especies conocidas y
sus localizaciones aproximadas son:
-
Artemia salina (extinguida),
Lymington, Inglaterra
-
Artemia tunisiana,
Europa y Eurasia
-
Artemia franciscana,
toda América (desde Norte a Sur)
-
Artemia persimili,
exclusivamente en Argentina
-
Artemia urmiana,
exclusivamente en Irán
- Artemia monica,
exclusivamente en Lago Mono, California, EE.UU.

Foto©
www2.msstate.edu |
La
reproducción de Artemia tiene la particularidad de ser dual: por
una parte son conocidos los cistes (o huevos) que se comercializan para su
eclosión y posterior uso como alimento de peces. Estos cistes están
sometidos a una diapausia similar a la que se da en algunos
cyprinodontiformes (killis). Por otra parte puede reproducirse,
según las condiciones ambientales, por ovovivíparidad, dando lugar al
nacimiento de larvas de libre natación. |
CULTIVO DE ARTEMIA
Existen diversas formas de
cultivar Artemia. A los efectos de la acuariofilia el método
más utilizado es el cultivo en botellas plásticas de refrescos de dos
litros a las cuales se las adapta de cualquiera de las formas que se
ilustran seguidamente:
 También
se pueden adquirir artemieros (o artemilleros) fabricados
industrialmente. Estos se proveen en diferentes marcas y modelos.
Siendo un crustáceo de
aguas saladas, cualquiera de las especies que se cultiven necesitarán
agua con mayor o menor contenido de sal. En algunos casos será
necesario adicionar soda solway (Carbonato de sodio) a razón de una
cucharadita de café por litro de agua.
La Artemia persimili,
originaria de Argentina, es la más lenta para nacer (entre 24 y 48
horas según la temperatura) pero su contenido en proteínas se
encuentra entre los más altos. Es la más pequeña de las diferentes
especies de Artemia.
Si bien pueden existir
diferencias entre partidas o entre las especies, la cantidad de sal a
utilizar por lo general es de una cucharada sopera por litro de agua. La
cantidad de luz, la temperatura y la alcalinidad del agua, son elementos
que intervienen para mejorar el promedio de nacimientos y el tiempo de
incubación.
 |
Una vez nacidos, los
nauplios crecen y requieren mayor cantidad de espacio y oxígeno,
además de nutrientes. En los botellones de cultivo cuando se detiene la
aireación se acumulan en el fondo del recipiente formando una
nube de color anaranjado (ver foto izquierda).
Los nauplios son de fototropismo
positivo, es decir que son atraídos por la luz, de modo que puede
ayudar a que se junten para extraerlos si se coloca una lámpara
cerca del fondo.
Se los extrae por sifoneo
filtrando el agua por un colador de artemia o una red para artemia
de tela cuya textura sea muy cerrada (como un colador de café,
por ejemplo -ver ilustración a la derecha-).
|
 |
Si por un lado los
nauplios o las artemias adultas tienen un valor alimenticio muy
importante, los huevos prácticamente no tienen valor nutricio alguno.
Por lo tanto deben suministrarse las artemias nacidas, en el tamaño que
se corresponda con el de los peces que se deben alimentar.
Según
las diferentes especies, la temperatura, la calidad del agua y
otros factores, el desarrollo de la Artemia podrá darse dentro de
los siguientes tiempos: |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Ciste |
12
horas |
18-20
horas |
20-22
horas |
22-24
horas |
24-30
horas |
La humedad deteriora los
cistes de modo que deben ser conservados en lugar seco y fresco. El
mejor lugar para conservarlos en el la heladera o refrigerador, donde se
pueden mantener por muchos años en bolsas plásticas bien cerradas.
|