Por
Rafael Cardet Sánchez,
Santa Clara, Villa Clara, Cuba
Peces
ciegos cubanos
La
ictiofauna cubana atesora especies
muy importantes. Es debido a
que Cuba está constituida
por un archipiélago que
el endemismo en ella es muy
grande. De mas esta mencionar
a los vulgarmente conocidos
Guajacones cubanos, también
puede ser encontrado al majestuoso
y antiquísimo Manjuarí
que habita en nuestra Cienaga
de Zapata y por otro lado el
Joturo del Guaso que es exclusivo
del río del mismo nombre,
en el oriente del país.
Este último es el único
representante de los cíclidos,
que es natural o endémico
de Cuba.
Se nos escapa una joya mas y
no es a propósito el
desconocimiento que hay sobre
su existencia, ya que está
muy bien guardada en el grandioso
cofre que conforma el subsuelo
cubano.
Estos
peces solamente habitan en cavernas
o cuevas como más comúnmente
se les conoce en Cuba y en cuyo
interior existen lagos o fluyen
ríos. El nombre con que
se les conoce a estos peces
es el de precisamente “Peces
Ciegos” También
se les encuentra en las cavidades
o casimbas que abundan cerca
de las costas en lo que técnicamente
se les conocen como ambiente
“Anquilino” que
no es mas que una cavidad cárstica
en la que hay presencia de agua
dulce en la superficie, luego
una capa de mezcla o interfase
con agua salobre, y finalmente
agua salada en el fondo. Dichas
sales llegan a las mismas debido
a procesos de infiltración
a través del terreno,
no existiendo comunicación
directa con el mar.
Estas
cavidades son muy semejantes
a los Cenotes de la Península
del Yucatán en México
en las que también habitan
"Peces Ciegos" aunque
de especies diferentes a las
cubanas.
Los
“Peces Ciegos” están
representados en América,
África y Australia, excepto
Europa donde están totalmente
ausente.
Es
muy conocido por los acuaristas
el Tetra Ciego (Astyanax mexicanus)
de México, ya que a pesar
de ser un pez cavernícola
se adapta muy bien a las condiciones
del acuario y presenta una atractiva
coloración.
Los
peces ciegos de Cuba pertenecen
al género Lucífuga
del cual también hay
representantes en Bahamas y
Galápagos. El nombre
de Lucífuga fue dado
por Poey allá por el
1858 y significa que son animales
que huyen de la luz. Este comportamiento
se debe a que dichos peces presentan
estructuras oculares muy poco
desarrolladas y cubiertas totalmente
por membranas epiteliales que
apenas les permiten captar la
presencia de luz, como su ambiente
son las cavernas oscuras, el
huir de la luz les protege,
al evitar las entradas o bocas
de las cuevas.
|
|
Casimba
en la peninsula de Zapata.
Foto © TVC |
 |
Ejemplos
de peces ciegos. Foto
© TVC |
|
Distribucion
de los "Peces ciegos" en
Cuba
En Cuba están presentes cuatro
especies que se distribuyen en el
occidente de la isla tanto al norte
como al sur del extremo occidental
y al norte de la porción occidental
de la provincia de Matanzas. En el
oriente solamente al norte de la provincia
de Holguín, en el municipio
de Jibara.
En
su monografía sobre espeleofauna
cubana, Silva (1973), relaciona 25
localidades como ubicación
geográfica de nuestros peces
ciegos, sólo considerando aquellas
donde se hubiese obtenido determinación
taxonómica de los ejemplares
colectados.
Estas
referencias abarcan desde la Península
de Guanahacabibes, Pinar del Río,
hasta la porción más
occidental del norte de Matanzas.
Igualmente añade que los tres
reportes que señalarían
su existencia en la región
oriental de Cuba (Sierra de Cubitas,
1928; 1942; y Banes, 1963) no pueden
considerarse válidos por carecer
de determinación autorizada
de las Especies referidas. Además
se conocen otras muchas menciones
sobre distintas cavernas cuyas aguas
está habitada por peces ciegos,
pero desconociéndose a qué
Géneros pertenecen sus pobladores.
Como ejemplos, pueden citarse: las
cuevas “del Diamante”
y “del Bejuco” en Artemisa;
y la de Juanel Piedra en Quivicán.
Por último debe señalarse
un hallazgo reciente del Grupo Espeleológico
de la Filial Universitaria en Jagüey
Grande quienes descubrieron la presencia
confirmada de Stygicola dentatus en
cuevas de los municipios de Varadero
y Jagüey Grande; lo cual amplía
más al oriente de Matanzas
el área distribucional de dicha
especie.
Historias del descubrimiento
de un fantasma
A
continuación se muestran fragmentos
de una de las cartas enviadas por
Noda a Poey contándole sobre
su descubrimiento:
“(...)
por el año 1831 estaba yo en
Güira de Melena. Supe que allá
cerca en las Cuevas del Cajío,
habían unos peces sin ojos,
y procuré varios, (...)”
“Llegamos
sudando pero con frío. Una
enorme bóveda se aplastaba
en el fondo como una decoración
fantástica, hasta cerrar el
agua. Creo que estábamos 20
o 30 metros bajo el suelo superior
pero no lo aseguro.”
“Allí a la difícil
luz de nuestras casi extinguidas velas,
columbré varios peces blancos
entre aquellas aguas frígidas
y Purísima. Algunos bejucos
acuáticos había adentro.
¿No les hacia falta luz?
“(...) en la jícara teníamos
un pez vivísimo, blanco, de
un decímetro o más de
largo, y sin ojos. ¿Era ilusión?”
“(...) se revolvía con
facilidad, pues la jícara era
capaz. Me parecía que la aleta
dorsal se extendía hasta la
cola, uniéndose a la anal.
El color general era blanco, ligeramente
sombreado de violado. Veíase
muy marcada en el costado la costura
o línea de escamas. Estas eran
imperceptibles a la vista. La inquietud
del individuo no me permitía
examinar el punto de los ojos, y resolví
esperar a que se acostumbrara a la
nueva morada (...)”
(...)
Al arreglar su posición observo
que las aletas ventrales eran como
dos hilos sueltos.”
“El cuerpo estaba cubierto de
una capa de gelatina, como se nota
en las anguilas. La cabeza ofrecía
una piel granulosa; empecé
a reconocerla con la punta de una
aguja, buscando donde pudiera tener
los ojos. Yo no tenía microscopio,
pero mi vista era buena. Puedo afirmar
que no tenía ojos. (...)
Representantes del genero
Lucífuga y Stygicola
Los
peces del genero Lucifuga pertenecen
a la familia Bythidae y la subfamilia
Brosmophycinae, del orden Ophidiiformes
y la clase Actinopterígios
(peces con aletas radiadas). Son peces
vivíparos, no ovovivíparos
ya que presentan estructuras que que
se modifican a modo de placenta en
la que se desarrolla un solo embrión.
Esto es causa del muy bajo índice
poblacional, duplicándose las
poblaciones en un tiempo mínimo
o superior a los 14 años. Todos
los miembros de genero Lucifuga son
inocuos
A
continuación se mencionan las
distintas especies de Lucífuga,
especificándose el descubridor
y la fecha en que fue clasificada,
así como algunos de los lugares
donde son más comunes. Las
cuatros primeras especies son las
cubanas. Las últimas mencionadas
son las que habitan fuera de Cuba.
Estas son encontradas en las Islas
Bahamas, muy cercana a Cuba y en las
Islas Galápagos, en el Océano
Pacifico.
Lucífuga
(Lucífuga) subterraneus Poey,
1858. Fue reportado por
primera vez en 1831 por Tranquilino
Sandalio de Noda. Tiene ojos muy
poco desarrollado y cubierto de
membranas. Su coloración
es banco-amarillenta con escamas
muy pequeñas. Habita en cueva
y cavidades producida por la disolución
de las calizas subyacentes (casimbas
de gran tamaño) en ambientes
anquialinos, tolerando aguas salobres.
Se distribuye por la región
occidental de Cuba (Pinal del Rió
y Provincia Habana) , tal como la
Cueva de San Antonio (ca. 21o 50'
N, 84o 57' W). Es muy frecuente
encontrarla junto a L. dentatus.
Lucífuga
(Stygicola) dentatus Poey, 1858.
No tiene ojos externamente visibles
y carece de pigmentación.
Se distribuye por la región
occidental de Cuba habitando cavernas
de agua dulce, tal como la Cueva
del Cajío(ca. 21o 50' N,
84o 57' W). Es frecuente encontrarla
junto a L. (L.) subterraneus.
Lucífuga
(Lucífuga) teresinarum Díaz
Pérez, 1988. Se
distribuye por la región
occidental de Cuba habitando cavernas
de agua dulce, tal como las Cuevas
de Ashton (Cueva de la Lechuza y
Cueva Baño II), Barrios de
las Cañas, Artemisa en la
Provincia Habana.(ca. 22o 50' N,
82o 40' W).
Lucífuga
(Stygicola) simile Nalbant, 1981.
Fue descubierta durante la expedición
espeleológica cubano-rumana.
Sus ojos están pobremente
desarrollados y pequeños.
Está completamente despigmentada
y sus escamas son pequeñas
e imbricadas. Puede ser encontrada
en cuevas de la provincia de Matanzas,
a 100mts de la línea de costa
cuyas aguas son dulces y salobres,
tal como La Grieta Punta de Guana.
(ca. 23o 04' N, 81o 35' W).
Lucifuga
(Stygicola) spelaeotes Cohen &
Robins, 1970. Es natural
de New Providence en las Islas Bahamas.
Su habitad son las aguas salobres
y marinas, tal como Mermaid´s
pool al SW de Nassau (ca. 25o 05'
N, 77o 20' W). También se
ha encontrado en el Blue Hole (Hueco
azul) llamado Tío Charlie.
Lucífuga
(Stygicola) inopinata Cohen &
McCosker ,1998. Es propia
de las Islas Galápagos, pertenecientes
a El Ecuador. Habita solamente en
cavernas marinas, a profundidades
de hasta 200mts, pudiéndose
encontrar en las costas de San Cristóbal.
Lucífuga,
Umbra Gronow in Gray 1854.
Protegiendo
nuestros "Peces Ciegos"
Según
el Libro Rojo el estado de conservación
de todos los "Peces Ciegos"
de los géneros Lucífuga
y Stygicola se considera "Vulnerable"
debido a las características
del ambiente en los que viven y a
la baja tasa de reproducción
de los mismos.
Debido
anteriormente expresado, al impacto
de la actividad humana y a lo sensible
del habitad de estos peces, todos
están clasificados como “vulnerables”.
Todo
ambiente subterráneo es muy
sensible mas aun tratándose
del manto acuífero. La intensa
actividad agropecuaria con sus fertilizantes
y pesticidas altera la calidad del
agua al contaminarlas y alterarles
el pH. Los cambios de pH alteran la
disolución de las rocas carsicas
aumentando las concentraciones de
CO2 atmosférico sobre la superficie
de los lagos subterráneos y
en consecuencia una disminución
del oxigeno disuelto en el agua. También
las actividades como la Turísticas
a cuevas, incluyendo el espelobuceo
perturban el tranquilo ambiente donde
viven estos peces. La explotación
del manto freático así
como directamente Cuevas para riegos
agrícolas así como para
el consumo de agua potable de diversas
ciudades alteran los niveles del agua
bajo tierra y puede matar directamente
ejemplares en determinadas regiones.
Nuestras
princesas de la oscuridad, aunque
no son agraciadas por la belleza,
merecen que se las tengan en cuenta
y se les proteja ya que forman una
parte muy especial de la historia
evolutiva de nuestra región.
http://www.tamug.tamu.edu/cavebiology/index2.html
Bibliografía:
California Academy of Sciences, "Catalog
of Fishes Species". Aldemaro,
Romero, "Home Page".
Mundo Latino, Serie documental sobre
El Subsuelo de la Peninsula de Zapata
(2005)
Universidad Para Todos, Curso "Mundo
Subterraneo" |