Por: Miguel S. Bayona
Valentín, Ciudad
de La Habana, Cuba.
Una
historia se repite cada
año con la llegada
del 9 de febrero, fecha
que marca una nueva etapa
dentro de la acuariofilia
cubana con la creación
de “El Acuarista Cubano”.
Por eso, somos pocos los
aficionados que nos enorgullecemos
al esperar un nuevo aniversario,
no solo para felicitarnos,
sino también para
recordar nuestros pasos
iniciales en la formación
del club. Primero, la puesta
en marcha de un foro en
Internet que sirviera de
herramienta para unificar
a todos los acuaristas de
Cuba y con ello poder intercambiar
experiencias personales
o información sobre
los diversos temas del hobby.
El foro, con el tiempo,
aportó la experiencia
y el capital humano para
las primeras reuniones,
donde terminó por
consolidarse el sueño
de crearse un club de acuaristas
en la capital y otras provincias
del país donde no
existiesen.
Uno
de los objetivos trazados
por Roberto Petracini y
Miguel S. Bayona, aun antes
de que tomara forma el embrión
de lo que hoy es el club,
era el rescate de algunos
importantes valores que,
durante mucho tiempo fueron
los máximos exponentes
del hobby, tanto dentro
como fuera de Cuba. Los
primeros de una amplia agenda
serían, Omar Iruela
González, por su
destacada labor en la desaparecida
Asociación de Acuaristas
de Cuba “AQUACUBA”,
de la cual fue fundador
y Presidente y Orlando “Cuco”
Prieto, por su insistencia
y perseverancia en el rescate
de especies ornamentales
casi desaparecidas después
de la crisis de los años
90, además por todos
los valores que concurren
en su persona, educador,
justo, solidario y amigo.
Sabíamos que luego
aparecerían otros
que también han aportado
mucho y lo siguen haciendo,
pero que por distintas razones
no confían en la
continuidad del Club. A
mi entender, es solo cuestión
de tiempo.
Después
de 6 años largos
de trabajo, donde el club
tuvo sus aciertos y desaciertos,
llegaba un respiro. El 2011
arrancaba con una nueva
Junta Directiva integrada
por una mezcla de jóvenes
y veteranos que parecía
estar lista para salir de
la severa crisis que afrontaba
el club. Su primer reto
sería romper la inercia
negativa de los dos últimos
años y borrar la
mala imagen dejada por la
directiva anterior. Para
ello, antes de finalizar
el año 2010, se le
encomendó a Miguel
S. Bayona la tarea de elaborar
un plan de actividades a
realizarse en el primer
año de la nueva directiva,
a petición de Enrique
Rodríguez, el tesorero
del club.
Entre
las actividades propuestas
estaban, retomar con seriedad
el ciclo de conferencias
que se venía impartiendo
en años anteriores
y la realización
de dos eventos de gran envergadura:
el postergado “Expo-Bettas
2010”, que sería
reprogramado para mayo con
el nombre de “Premios-Bettas
2011” y el 1er Concurso
Fotográfico sobre
Paisajismo Acuático
“ACUA-SHOW 2011”,
previsto para el mes de
agosto. Además se
incluyó en el cronograma,
tres reuniones con un proyecto
religioso-comunitario llamado
“Sant´Egidio”,
en las cuales se utilizaría
el acuarismo como terapia
de grupo para ayudar a la
formación de un grupo
de niños. Por último
y no menos importante, la
realización de una
actividad para celebrar
el 6to Aniversario del Club,
dado que el festejo anterior
se vio empañado y
olvidado por los continuos
problemas de organización
y comunicación dentro
de la Junta Directiva.
La
actividad, sería
algo modesta y consistiría
de tres partes. Para comenzar,
el Presidente del Club debía
presentar un discurso introductorio,
con una breve reseña
histórica de los
orígenes del club
y los principales objetivos
que se había trazado
como meta para el 2011.
Luego, se aprovecharía,
para hacer la entrega de
los carnet de ACPA y los
reconocimientos a los más
sobresalientes de año
anterior (2010). Además
de premiar con diplomas
a los fundadores del club
y los que permanecían
por más de 3 y 5
años en él.
También, la ocasión,
se prestaba, para otorgar
la condición de “Socio
de Honor”, a Roberto
Petracini, en reconocimiento
a su destacada trayectoria
en el mundo del acuarismo
y por ser el principal artífice
de la creación de
este proyecto. De igual
manera sucedería
con Omar Iruela (Primer
Presidente del Club “El
Acuarista Cubano”),
“Cuco” Prieto,
Andrés Hurtado y
Leopoldo Tápanes,
todos merecedores de tal
condición. Para el
cierre, La Quinta de los
Molinos, sede actual del
Club, proponía el
debate de un documental
realizado por extranjeros
de la Escuela de Radio Cine
y Televisión, sobre
la introducción del
Clarias en Cuba.
Honor a quien honor
merece
Como es lógico, y
conociendo nuestro pasado,
ninguna actividad escapa
a la magia de la improvisación.
Llegado el momento crucial
y con la expectativa que
se había creado entre
los miembros, no se podía
fallar. En el salón,
había caras nuevas
y todos se preguntaban quienes
eran. Solo para mencionar
algunos de los presentes,
allí se encontraban,
“MATILDE”, “ABREU”
y “MELO”, tres
famosos e importantes criadores
de peces de la capital.
Lo único a lamentar
fue la no participación
de Omar Iruela y Andrés,
ambos tenían compromisos
impostergables debido a
las exigencias de sus trabajos.
Para ello, Miguel S. Bayona
sería el responsable
de hacer la entrega de tal
distinción, mientras
Manuel Rodríguez
estaba encargado de enviar
a Roberto Petracini, el
Diploma que lo avala como
1er Socio de Honor del Club
“El Acuarista Cubano”.
La
reunión comenzó
con un poco de retrazo y
los nervios se posaron sobre
la nueva Junta Directiva,
obligando al joven equipo
a improvisar en muchas ocasiones.
El Presidente omitió
gran parte del discurso,
dejando fuera la historia
del Club y sus objetivos
actuales, algo que todos
esperaban escuchar en ese
momento. Posteriormente,
tal como se había
planeado, se entregaron
los carné de ACPA
a un grupo de miembros.
Los favorecidos, fueron
los que asistieron con mayor
frecuencia a las reuniones
y llevaban un poco más
de tiempo participando de
las actividades del club.
Luego se pasó a dar
los reconocimientos a los
que sobresalieron en el
2010, Alejandro Reyes, Jorge
Casuso, Maikel O´Farri,
Néstor Alonso, Oscar
Villa, Miguel S. Bayona
y Yudiley Maza (de Villa
Clara), además de
entregarse el resto de los
diplomas, Alexis Martínez
y Manuel Rodríguez
con más de 3 años
activos en el club y con
5 años, Alex Pérez
y Miguel S. Bayona. Para
los fundadores del Club
también hubo su espacio,
Daniel Rodríguez
y Rafael Cardet, (Villa
Clara), Alex Pérez
y Miguel S. Bayona (La Habana)
y los argentinos Roberto
Petracini, Viviana Garber,
Julio Martínez, Francisco
Martínez y Daniel
De Bonis.
Terminada
esta parte, entrabamos en
el plato fuerte de la actividad,
los “Socios de Honor”.
Viendo que eran más
los ausentes que los presentes
se decidió empezar
por Roberto Petracini y
posteriormente, Omar Iruela
y Andrés Hurtado.
Solo quedaban en la lista
los “Engañados”,
“Cuco” Prieto
y Leopoldo Tápanes,
a quienes tuve que mentir
para que no descubrieran
lo que se les había
preparado. Primero se llamó
a “Cuco” y automáticamente,
fue recibido con una ovación
tremenda, sinónimo
del gran respeto que se
le tiene. Luego fue el turno
para Leopoldo, el que menos
se lo esperaba. Sus ojos,
abiertos a todo lo que daban,
decían por si solos
lo que pasaba por su cabeza.
Una vez más, los
presentes, comenzaron a
aplaudir ya a todos los
que habían sido premiados
y dimos pase al debate del
documental.
Un
debate polémico
Por esos días finalizaba
un taller sobre medio ambiente
y al coincidir nuestra actividad
con dicho evento, los representantes
de “La Quinta de los
Molinos”, nos pidieron
debatir el mencionado video
sin tiempo para que la nueva
Junta Directiva lo pudiera
analizar. Después
de ver el tema del documental,
un trabajo mediocre y poco
ético, en el cual
más que abordar con
seriedad el tema del Clarias,
se empeñaba en desacreditar
y satirizar la verdadera
razón de la introducción
de la especie en el país,
provocó la rápida
reacción de varios
que enseguida protestamos.
El tema del Clarias es bastante
polémico y a duras
penas se toca en nuestros
medios de comunicación,
pero después de ser
aclarada la situación,
continuamos con el debate.
Un
debate que comenzó
caliente y donde se expuso
con criterio, la preocupación
por el daño que ocasiona
dicha especie cuando es
liberada indiscriminadamente
en algunos embalses sin
el mínimo de seguridad.
Se dejó claro sobre
los estragos que provoca
el Clarias donde ha sido
insertada y que pueden llevar
a la desaparición
de otras muchas especies,
no solo endémicas
de Cuba. Por citar un ejemplo,
quizás uno de los
más graves, el Manjuarí
se ve amenazado, dia a dia
y día a día
y no solo por la pesca furtiva,
sino por la presencia de
esta especie invasora en
las escasas áreas
de reproducción,
afectando así la
existencia de nuestro mayor
tesoro de la fauna dulceacuícola
en la Ciénaga de
Zapata.
En
medio del debate, se hicieron
propuestas para desarrollar
un estudio del ciclo de
maduración sexual
y de alimentación
del Clarias gariepinus,
con el fin de ayudar a controlar
de manera eficiente este
pez. También se habló
del cuidado y manejo de
otras especie cubanas que
deben ser protegidas por
los acuaristas del Club.
Se comentó, además,
sobre el proyecto de rescate
del manjuarí y otras
especies en la Estación
Hidrobiología “Felipe
Poey” del Parque Nacional
Ciénaga de Zapata,
el cual puede tomarse como
sólido ejemplo a
seguir.
Agotado
el tiempo y los comentarios,
pasamos hacer un pequeño
brindis por el 6to Aniversario,
cerrando de esta manera
una jornada bien intensa,
la cual solo cumplió
con una parte de mis expectativas,
pero que presagiaba un buen
arranque del Club en el
2011.
|
|
|
Leopoldo
Tápanes esclarece
algunas dudas de los
miembros sobre el
Clarias. |
Diplomas
de reconocimiento
a los miembros destacados
en el curso del año
2010 |
Braulio junto a los
homenajeados "Cuco"
Prieto (izq.) y Leopoldo
Tápanes (der.). |
|