Por
Miguel S. Bayona Valentín,
Ciudad de La Habana, Cuba.
A continuación ofrecemos
un resumen de la presencia
de los miembros del Club
de Acuarismo “El Acuarista
Cubano” en el Taller
Nacional sobre Humedales
“Zapata 2009”,
para lo cual hemos elaborado
un Boletín
especial donde
podrán apreciar todo
lo relacionado a nuestra
visita a la Ciénaga
de Zapata y la Estación
Hidrobiológica “Felipe
Poey” del Parque Nacional
Ciénaga de Zapata.
El
Taller Nacional sobre Humedales
“Zapata 2009”
se realizó del 2
al 4 de febrero en la sede
del Conjunto Artístico
“Korimacao”,
contando con la participación
de casi 80 especialistas
de diferentes instituciones
científicas divididos
en cuatro comisiones, estas
eran “Manejo de peces
en humedales”, “Especies
invasoras”, “El
cambio climático”
y “Ecosistemas de
manglares”. Este es
evento está avalado
por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) y se realiza
cada dos años aproximadamente
con el objetivo de conocer
el grado de conservación
de los diferentes ecosistemas
del país, diseñar
nuevas estrategias para
el manejo sostenible de
sus recursos naturales,
así como implementar
actividades de investigación
científica para el
estudio de las especies
que componen la biota de
los humedales en general.
Por fortuna, “El Acuarista
Cubano” fue invitado
a participar en la comisión
de “Manejo de peces
en humedales” por
los resultados obtenidos
con las especies cubanas.
Supimos
del Taller por mediación
de Rafael Cardet (miembro
del Club de Acuarismo “El
Acuarista Cubano”
por la parte de Villa Clara)
quien sostuvo un intercambio
de correos con el Lic. Andrés
Hurtado Consuegra (Responsable
de proyectos de manejo para
la conservación de
especies y hábitat
de medios acuáticos)
a mediados del mes de Octubre
del 2008 donde anunciaba
del interés que había
por el Comité organizador
en que asistiéramos
a la actividad. Los miembros
encargados de representar
al club fueron Manuel Rodríguez
(Presidente del Club) y
Miguel S. Bayona por Ciudad
de La Habana y Daniel Rodríguez
y Rafael Cardet por Villa
Clara. El Lic. Leopoldo
Tápanes, miembro
honorífico del nuestro
Club, iría representando
a su empresa Flora y Fauna
NACARI.
El
objetivo principal de nuestra
presencia era dar a conocer
la existencia del club y
el trabajo que vienen realizando
en conjunto con otras provincias,
así como destacar
la experiencia adquirida
en el manejo y reproducción
de algunas especies cubanas,
además la posible
identificación de
algunos puntos de captura
de estas especies en el
país. A nuestra llegada
se le entregó al
Lic. Andrés un CD
con los boletines de “El
Acuarista Cubano”
y algunos libros digitales
donados por el Grupo de
Pompeya (Argentina).
En
la comisión de “Manejo
de peces en humedales”
se presentó un total
de 15 trabajos de los que
7 pertenecían al
“El Acuarista Cubano”,
5 eran del Parque Nacional
Cienaga de Zapata y uno
por la Universidad de La
Habana, el Centro de Investigaciones
Marinas y Flora y Fauna
NACARI. Las jornadas de
trabajo fueron intensas,
incluyendo el horario de
almuerzo, comida y descanso
donde se seguía trabajando.
Los temas tratados en las
ponencias fueron principalmente
el manejo y reproducción
de las especies cubanas
en cautiverio, el daño
ecológico provocado
por la introducción
de especies foráneas
o los hechos irracionales
del hombre con la contaminación
del medio acuático
y la sobreexplotación
de la pesca.
El
ambiente fue muy saludable
y el buen humo siemprer
acompaño a la delegación,
convirtiendo el encuentro
en un fraternal intercambio
encaminado a conocer el
estado actual del conocimiento
sobre nuestra ictiofauna
endémica y como trabajar
en el futuro inmediato para
la conservación de
nuestros peces.
Al
final se propuso al Órgano
CITMA de la localidad un
proyecto de 5 años
de duración que se
basa fundamentalmente en
la observación y
chequeo sistemático
del las poblaciones de peces
en el humedal de la Ciénaga
de Zapata así como
extender en el futuro el
estudio de otras regiones
del sur del país.
Los acuerdos incluyen la
preparación del personal
por parte de la Universidad
de La Habana y la utilización
del boletín de “El
Acuarista Cubano”
para dar reportes de lo
que se viene realizando
en el tema de la conservación
y la muestra de los resultados
en los venideros talleres
donde nos volveremos e encontrar.
Antes de nuestra partida,
pudimos visitar Playa Larga
y la Estación Hidrobiológica
“Felipe Poey”,
donde se hizo entrega de
4 juveniles de Kryptolebias
marmoratus para su posterior
estudio y reproducción.
Así Rafael Cardet
donó a la Universidad
de La Habana y con el mismo
objetivo el único
individuo de Fundulus grandis
saguanus.
Nuestro
agradecimiento a todas las
personas que de una forma
u otra permitieron que fuera
posible nuestro viaje y
presencia en el Taller “Zapata
2009”, también
queremos felicitar al Comité
organizador y todos los
involucrados en la organización
de dicho evento.
 |
Foto:
Integrantes
de la Comisión
“Manejo de peces
en humedales”,
nombres de Izquierda
a derecha:
; José Luís
Ponce de León
García; Lázaro
Viñola Valdés;
Carlos Y. Albanés
Blanco; Armando Herrera
Soto; Andrés
Hurtado Consuegra;
Leopoldo Tápanes
Méndez; Juan
Carlos Díaz
Mesa; Manuel R. Rodríguez
Grenet; Daniel
Rodríguez Vázquez;
Rafael Cardet Sánchez;
Erik García
Machado; Miguel S.
Bayona Valentín. |
|