:: “EL ACUARISTA CUBANO” LLEGO A LA CIENAGA DE ZAPATA

(Continuación del trabajo de campo de los miembros del grupo entre noviembre del 2006 y abril del año 2007)

A finales de abril del presente año (2007), miembros del grupo “El Acuarista Cubano” en la región central realizamos una nueva excursión de búsqueda de nuestros peces cubanos. Anterior a esta fecha incluyendo el mes de noviembre del año anterior habíamos realizado otras exploraciones en varios lugares de interés en nuestra región central.

Ejemplo de ello lo es la visita a un arroyo semiseco en ese momento, a orillas de la carretera central que lleva hacia la ciudad de Ciego de Ávila. En el mismo pudimos colectar aproximadamente 15 ejemplares de Dormitator maculatus popularmente conocidos como “Mapos”. También colectamos Girardinus, Camarones Saltones y algunas Limias que parecen de una nueva variedad o un nuevo tipo de híbrido que no pudimos clasificar. Respecto a este podría añadir que en su cuerpo presenta bandas plateadas más brillantes y similares a las que caracterizan a los Girardinus metallicus.

La próxima localidad visitada fue la región montañosa del grupo Guamuhaya en las proximidades a Jibacoa y la subida hacia Topes de Collantes. En lo alto de las cascadas pudimos colectar Camarones Batata (Procambrus cubensis) y Guppys (Poecilia reticulata) muy poco coloridos y recogimos arcilla roja para el substrato de las peceras y acumulaciones de musgo muerto a modo de turba. En los arroyos del Valle de Jibacoa colectamos abundante cantidad de Giraldinos y de igual manera llenamos las jabitas con arena y piedras para el substrato de nuestros acuarios.

Poco tiempo después realizamos otra excursión a arroyos próximos a Santa Clara en la salida de la autopista hacia la Habana, próximo al kilómetro 259. Allí colectamos Girardinos, Limias, Gambusias, unas Biajacas y una Tilapia. Posteriormente visitamos la casa de Pepe, el famoso criador de tetras en Ranchuelo, el cual nos comentó de la presencia de Rivulus cylindraceus en arroyos próximos al poblado de San Juan de los Yeras. Nos contó que logró mantener varios en una pecera y como logro que desovaran e incluso sobre las características de los mismos huevos.

Al poco rato partimos hacia río El Sapo, a cinco kilómetros del poblado La Esperanza en la carretera central hacia La Habana. En dicho río esta reportado por FishBase la presencia del Cubanichthys cubensis en el año 1998, pero una reciente crecida y los márgenes muy enlodados nos impidieron llegar al agua por lo que tuvimos que dar un gran rodeo hacia la zona de nacimiento del mismo pero al igual, solo encontramos muy pocos peces, en especial Gambusias y Limias.

Dormitator maculatus.

El Cabezote o Atherina (Alepidomus evermanni)

Manjuarí, entregado por el Proyecto de conservación de la especie “Críe un Manjuarí”.
 
De regreso a Santa Clara, revisamos los arroyos de claras aguas que circulan la región sureste de la ciudad pero solo vimos Gambusias y Girardinos. Alguien nos había comentado la presencia de Rivulus hace algunos años atrás y nos habíamos aferrado a esta última oportunidad.

Con el comienzo del año comenzamos a planificar una posible visita a la Ciénaga de Zapata y tras una intensa preparación salimos el último fin de semana del mes de abril (26 y 27). Con fotos obtenidas con el Google Earth marcamos 4 puntos de interés a visitar y partimos 4 personas hacia la ciénaga. El primer lugar visitado fue un canal en la autopista en el entronque de Calimete pero había una gran presencia de aves acuáticas comiendo en sus aguas y una ausencia total de plantas en las mismas. De allí decidimos darnos un brinco por lo que las fotos nos sugerían ser un centro de alevinaje, y que en efecto lo era. Logramos conversar con el atento director que nos planteo que creía haber visto Cubanichthys en los alrededores pero que debíamos ir directo hacia el criadero de Manjuarí en el Canal de los Patos y hablar con el director de dicho centro que era un amante muy apasionado de los peces cubanos.

Emocionados ante la idea de encontrarnos cara a cara con nuestros peces partimos hacia el Centro de Estudios Ictiológicos “Felipe Poey” a orillas del Canal de los Patos pero sufrimos la decepción de no poder encontrar al director. Pese a este pequeño contratiempo, pudimos saciarnos de ver por primera vez ante nosotros manjuaríes y C. cubensis. Luego de conversar un rato con los integrantes del colectivo de trabajo del centro nos dirigimos hacia Playa Larga.

Luego a orillas del mar, allí en Playa Larga, después de un ligero almuerzo y breve descanso partimos hacia la zona nombrada como El Jiquí en la foto de Google Earth y al preguntar a una persona que en el entronque se encontraba, nos refirió que hacia allá se encontraba Los Hondones y que efectivamente quedaba allí gran un canal. Llegando al lugar deseado enseguida comprobamos la abundancia de plantas acuáticas y de peces. Cual no seria la sorpresa al encontrar en un área de muy poca profundidad y sin plantas, miles de peces desconocidos por nosotros y que los locales llamaban “Cabezotas”, nadando en todas direcciones. Allí pudimos colectar una treintena de ejemplares que ubicamos en un tanque de 25 galones al que pusimos el aireador. También capturamos una Biajaca pero moribunda y débil a causa de una posible enfermedad, inmediatamente la liberamos. Colectamos plantas del lugar ya que en nuestra región no las habíamos visto y muy contentos regresamos a Playa Larga para comer y pernoctar allí en la arena. A medio camino de regreso, volvimos a la casimba visitada anteriormente y pudimos pescar uno de los ejemplares que nadaban en sus aguas, comprobando que se trataba de una especie de mar vulgarmente conocido como Gallego. Lo anterior nos confirma la comunicación de dichas cavidades cársicas con el mar.

Ya en la playa nos dedicamos a preparar nuestra comida, actividad que consistió en sacar la olla del auto, nuestras cucharas y platos y sentarnos en la arena a engullir casi todo lo que ya traíamos preparado desde Santa Clara. A continuación nos dedicamos a protestar por los mosquitos y a comernos a cuentos y mentiras acompañados de unos tragos “Habana Club” hasta que el cansancio nos rindió a eso de la una de la madrugada. Según Alberto, al que los mosquitos no permitieron dormir y por la madrugada los cangrejos nos rodeaban y hasta nos pasaban por encima. Pudiendo comprobar que todo resto de alimento que habíamos apartado para al día siguiente botar en un lugar adecuado había desaparecido quizás por arte de magia pero más seguro, en las pinzas de dichos cangrejos.

Al amanecer tomamos el desayuno y salimos hacia los canales a seguir buscando pero solo encontramos Gambusias y Girardinos. Luego del mediodía partimos hacia Santa Clara, revisando los arroyos agonizantes a causa de la fuerte sequía, entre Aguada y Ranchuelo encontrando las ya familiares Gambusias, Limias y Girardinos.

En cuanto llegamos a casa, preparamos el acuario para nuestros peces, comprobando que ciertos peces algo anaranjado no eran mas que Gambusias enfermas o debilitadas por la falta de comida y de oxígeno en las charcas donde las capturamos. Comprobamos con nuestra bibliografía que las “Cabezotas” o también llamadas Atherinas eran peces estrictamente de aguas dulces pertenecientes a los Mujílidos. Según comprobamos posteriormente en Internet su nombre científico es Alepidomus evermanni, es un pez endémico de Cuba, que habita en el occidente aunque se menciona una localización en Camaguey. En Morón un criador de peces nos había comentado unos meses atrás sobre un pez con las mismas características de la Atherina.

Dado a que en este viaje llevamos con nosotros la forma de comunicar con el director de la Estación Hidrobiológica “Felipe Poey” perteneciente al Parque Nacional Ciénaga de Zapata, pudimos días después comunicar con él. Andrés Hurtado, que es el nombre del director de dicho centro, resulto para nosotros un verdadero apasionado de nuestros peces. Contándonos los logros del centro y los planes futuros en el campo de otras especies cubanas como las “Cabezotas” y los “Mapos” y su interés en peces como el “Dajao” del cual hacia tiempo no tenia noticias, pero que es muy común al sur del centro de la isla, tanto en las montañas como en los arroyos próximos a la región de Trinidad.

Fruto de este contacto, pudimos pasar a formar parte del proyecto que en dicho criadero llevan a cabo y denominado “Adopta un Manjuarí”. Este consiste en estudiar la ictiofauna indígena de la ciénaga, y especialmente al Manjuarí, mediante documentos, láminas, proyección de videos y observaciones in situ. Desde entonces mantenemos en nuestra peceras 3 ejemplares de Manjuarí que al llegar a nuestras casas median apenas 15 cm. Y actualmente ya cuentan con una talla de 25 cm.

También quedo la promesa de colaboración en cuanto a la recopilación de datos sobre la reproducción y cría de peces como el “Mapo” y “Ciprinodón” y la posibilidad de colectar e intercambiar especies como el mencionado “Dajao” y los “Rivulus”. Por nuestra parte tenemos nuestros “Mapos” listo para reproducirlos y mantenemos los “Cabezotas” para próximamente intentar ponerlos a desovar.

 

Copyright (c) 2003-2008 de Aqua Cuba.
Los contenidos de esta página son © de Cuba en El Acuarista y podrán ser reproducidos mencionando URL y autor.
Hosting: El Acuarista. Diseño de páginas web: Miguel Bayona. Actualizada el 22-08-2008.