Existen diferencias entre el acuario marino y el
acuario de agua dulce que van mucho más allá del hecho que uno tiene agua
dulce y el otro agua salada. Sin embargo eso no significa que el acuario marino
sea un problema de magnitud.
Es, sin dudas, un sistema biológico más
delicado que el de agua dulce y su centro nervioso es el filtro biológico,
responsable directo de la buena calidad del agua.
Esto exige del acuarista, además de cuidar los
peces, un control más preciso del perfecto funcionamiento del filtro, lo cual
se hace mediante la medición periódica de los niveles de Amonios y Nitritos, verificando
el pH y corrigiendo lo que sea necesario.
Algunos factores que pueden afectar el
equilibrio son:
Cambio de la temperatura ambiente
-
Exceso de alimento
-
Interrupción de la aireación por cualquier causa
-
Uso de antibióticos y/o medicamentos en el acuario
-
Alteración de la salinidad
-
Exceso de población
La Tapa del Acuario
Todo acuario marino debe estar protegido con una
tapa para disminuir la evaporación del agua y el consecuente aumento de la
salinidad. También para proteger los artefactos eléctricos (aireador,
iluminador, etc) dados los efectos corrosivos de la sal.

La tapa de vidrio disminuye la evaporación,
más no la impide. Por lo tanto en la misma medida que el nivel de agua
disminuye deberá ser repuesta con agua dulce (recuerde que la sal no se
evapora).
El Agua
El agua de mar sintética tiene la ventaja de
ser estéril, esto significa que no hay peligros de que sea portadora de
enfermedades o parásitos o que polucionen el acuario.
El agua colectada directamente del mar exige ciertos cuidados:
l
La recolección y transporte deben ser realizadas en recipientes
de
plástico o de acero inoxidable;
l
La recolección debe efectuarse en zonas de mar abierto, nunca
en
bahías, lagunas o estuarios;
l
Debe realizarse en horarios de marea alta;
l
Nunca en épocas de lluvia;
l
El lugar no debe estar polucionado y
l
Debe estar lejos de las ciudades.
El agua colectada debe ser esterilizada antes de
ser introducida al acuario, de modo que se eviten enfermedades y contaminación.
En los comercios de Brasil se expende agua natural que ya fue esterilizada, pero
en la Argentina no ocurre lo mismo
Es decir que los aficionados que tengan acceso al agua de mar natural, deberán
esterilizarla mediante alguno de los siguientes métodos:
l Agregado de cloro al agua (agua lavandina doméstica a razón de tres
gotas por litro)
l Pasando el agua por un esterilizador ultravioleta y/o
l Procediendo a la decantación mediante la permanencia en envases
cerrados y oscuros durante dos meses por lo menos.
El Lecho del Filtro.
En Brasil el material más utilizado para lecho
de filtro es la conchilla molida. Algo parecido ocurre en la Argentina, aunque
también es común el filtro con cuarzo (de tamaño similar a la granza o grava,
es decir de 4 a 6 mm. de diámetro). Ambos productos se pueden adquirir en cualquier comercio del ramo.
Por ser materiales alcalinos sirven para
mantener el pH ideal en el acuario marino que debe estar ubicado entre 8,0 y 8,4
pH. La cantidad de material para el lecho del filtro pasa a ser otro factor
importante, pues existe una relación Kg./litros de agua. En un acuario normal,
suele ser suficiente un lecho de 5-6 cm. de espesor.
La Decoración.
Los materiales más utilizados son rocas y
corales.
No se debe usar cualquier piedra sin saber antes si contiene alguna sustancia
metálica en su composición.
El coral es el elemento decorativo más usado. Además de la función decorativa
ayuda a mantener la estabilidad del pH.
Algunas algas naturales también podrán ser utilizadas en la ornamentación. La
decoración debe ser planeada considerándose tres aspectos principales:
l
El bienestar de los peces, proveyéndoles un ambiente que satisfaga
sus exigencias. Por ejemplo, hay peces como el Bodianus que gustan
dormir en madrigueras, por lo tanto, al planearse la decoración deben tenerse
en cuenta estos refugios;
l
Estética;
l
No dificultar la circulación del agua obstruyendo su recorrido con
rocas grandes. En el sector donde hay poca circulación de agua la actividad
biológica de las bacterias disminuye y puede influir en la eficiencia del
filtrado biológico.
Los Corales.
Los acuarios venden corales que generalmente son
tratados. Este tratamiento consiste en retirarlos del mar y dejarlos algunos
días sumergidos en una solución de agua con cloro (un pocillo de café cada 10
litros).
El Coral es una colonia de pequeños animales semejantes a las anémonas (ver
nota Los Corales en este mismo sitio Web). El
tratamiento con cloro se utiliza para destruir la parte orgánica de esos
animales, dejando solamente su esqueleto calcáreo.
En caso de que los corales estén amarillentos o exhalando mal olor, el
tratamiento puede ser repetido por el mismo aficionado en su casa, dejando los
corales remojados en la solución indicada durante un par de días, luego se lo
enjuaga bien y se los deja secar al sol hasta que desaparezca su olor a
cloro.
La Iluminación.
Además de permitir una perfecta visualización
de los seres que habitan el acuario, la iluminación es una importante fuente de
energía para las algas. Estos vegetales retiran del agua los nitratos
resultantes del ciclo del nitrógeno.
La mayoría de los aficionados utilizan el sistema combinado de iluminación por
tubos Gro-Lux y "Luz Día". El número de lámparas a utilizar
dependerá de las dimensiones y profundidad del acuario.
En el comercio especializado se expenden tubos fluorescentes equilibrados para
acuarios marinos ("Sea-Lux" y otros), en cuyas etiquetas suelen
indicar la cantidad de vatios necesarios. Tómese como base entre 1 y 2 wats por
litro de agua. Sobre este tema sugerimos no omitir la lectura de nuestra página
Iluminación en el Acuario con Plantas.
Alimentación
Debe ser bien variada, con escamas, pasta, carne
fresca, frutos del mar cocidos, etc. No olvidar nunca de incorporar un elemento vegetal
a la dieta.
La Temperatura.
El oxígeno (O2) es menos
soluble en agua de mar que en agua dulce debido al alto tenor de las sales
disueltas. Esta baja solubilidad disminuye aún más conforme la temperatura va
subiendo y, en ciertas situaciones, se puede tornar en un problema grave para el
acuarista en las zonas de temperaturas elevadas. En estos casos se debe planear
el lugar que ocupará el acuario, siendo el más fresco y ventilado, que no
reciba luz solar directa, etc. Así y todo tal vez la temperatura pase los 30º
C, con el consiguiente peligro.
La solución para este problema puede encararse del siguiente modo:
1.colocar el acuario en un ambiente que tenga aire acondicionado;
2.colocar el aireador dentro de una heladera, para que envíe aire helado dentro
del acuario (este procedimiento enfría el agua con mucha lentitud y exige que
la heladera esté cerca del acuario)
3.colocar hielo dentro de una bolsa plástica cerrada y dejarla flotando en el
acuario. Repetir esta operación cuantas veces sea necesario. Es el método más
utilizado.
Las reactancias de los aparatos de iluminación pueden calentar mucho cuando
están instaladas dentro de los iluminadores que por ser cerrados funcionan como
un verdadero horno sobre el acuario. Si los aireadores se encuentran próximos a
las reactancias o bajo una misma tapa, enviarán aire caliente al agua. Ubicar
las reactancias alejadas de la tapa del acuario puede ayudar mucho.
____________________________________
Nota del traductor:
En algunos comercios se ofrecen enfriadores de agua para acuarios con capacidad para
enfriar entre 200 y varios miles de litros por hora.
Para quienes no tengan acceso a ellos por cualquier motivo y la temperatura se
convierta en un problema de difícil solución, les sugerimos probar el siguiente
método, si disponemos un refrigerador o freezer en las proximidades del
acuario.
Utilizando un filtro de canasta (o filtro "canister") con la manguera
o tubo
de retorno del agua al acuario prolongada varios metros, se puede fabricar una
serpentina dentro del refrigerador, por la que circulará el agua antes de
retornar al acuario. En lugar del filtro canasta se puede utilizar una bomba
centrífuga pequeña, del tipo utilizada para accionar los filtros biológicos "Power
Head".
Al pico de salida de dichas bombas se le adicionará una manguera o tubo flexible, con la cual
se procede igual que con la del filtro canister.
|