 |
Biología
3.
Morfología, Anatomía y Fisiología
© Roberto Petracini |
Con algunas excepciones y variantes entre
las diferentes familias, la forma externa de los peces es hidrodinámica.
Pueden tener o no aleta adiposa, pueden tener aleta dorsal entera o dividida o
pueden variar ligeramente las posiciones de las aletas o su forma. Pueden poseer
escamas de una u otra forma y eventualmente las regiones del cuerpo serán de
mayor o menor longitud. Algunos carecerán
de branquias en la forma que las poseen otros, y habrá quienes tendrán un sistema
respiratorio combinado (laberintibranquios) y finalmente la mayoría tendrán
branquias como sistema respiratorio único.
Todo ello dependerá de las características
ambientales y de las diferentes formas de adaptación a ese medio. Una adaptación
que ha tardado muchos millones de años y que, no debe olvidarse, no termina en nuestros tiempos. Hay peces que viven en
pequeños charcos estancados, otros que viven en aguas torrentosas y oxigenadas,
algunos viven en la superficie y tenemos
los que habitan en el fondo; los
hay de aguas cálidas o tropicales, de aguas templadas o subtropicales y también
de aguas frías. Por último están los que habitan en aguas marinas y los que
lo hacen en aguas dulces de diferentes tipos (ácidas, alcalinas, salobres,
etc).
Pero básicamente todos ellos tienen un
denominador común: poseen los mismos instrumentos biológicos imprescindibles
para la vida en el agua.
Eventualmente se producen variantes entre
los peces más antiguos y los más modernos y también mutaciones morfológicas
como las del caballito de mar (Hippocampus sp.) o los peces pipa (Sygnhatus
spp.) que son diferentes formas de adaptarse a un ambiente
determinado.
La ilustración siguiente nos permite
identificar esquemáticamente la típica morfología externa de un pez de agua dulce:

Ba: boca – Na: narina – Oj: ojos
– Ad: aleta dorsal (en algunos casos dividida) - Av:
aleta ventral - Ll: línea lateral – Av: aleta ventral – Ap: aleta pectoral – Aa: aleta anal – Ac: aleta caudal – Ax: aleta adiposa (en algunas especies) – Ob: Opérculo
branquial |
En cuanto a las diferentes zonas en que se
divide el cuerpo tenemos:

A:
altura del cuerpo - B: hocico -
C: Cabeza -
D: Tronco
E: Pedúnculo caudal -
F: Nuca -
G: Región dorsal
El Largo Standard se toma de la boca a la finalización del pedúnculo
caudal.
El Largo Total incluye todo el cuerpo y la aleta caudal. |
En cuanto a la localización general
de los órganos más destacados y su forma aproximada, tenemos:

1:faringe; 2:riñón cefálico; 3: 10:aleta
caudal; 11:cavidad bucal; 12: branquias;
13: bulbo arterial; 14:ventrículo; 15:aurícula; 16 seno venoso; 17:
peritoneo; 18: hígado; 19:intestino;
20:testículo; 21: aleta ventral; 22:canal deferente; 23: ano; 24:
abertura urogenital; 25:aleta anal; 26:línea lateral. |
La disposición de éstos órganos pueden
variar según sea la conformación del cuerpo de las diferentes familias, pero
como regla general nos permiten ubicarlos tal como están sólo a los efectos
informativos.
Siendo
los peces muy especializados para la vida en el agua, cuentan con instrumentos
únicos y que le son propios. Pero
también cuentan con otros que le son comunes a otros animales y que en unos se
adaptaron para la vida en el agua y en otros para la vida terrestre. Uno de esos
órganos, que casi no han sufrido modificaciones a través de millones de años
es el ojo.
Las branquias y la vejiga natatoria son instrumentos exclusivos de los peces y
si bien existen algunos anfibios que poseen branquias, por lo general son
externas y las mantienen sólo en la etapa larval.

Lepidosirene paradoxus
|

Protepterus sp.
|
Las aletas (medio de locomoción en el agua) han evolucionado hacia las patas (aún
en algunos peces como Lepidosiren sp. y Periophthalmus sp.) para locomoción en tierra firme y la vejiga natatoria ha mudado hacia
pulmones como un medio para respirar aire atmosférico (y nuevamente citamos a Lepidosiren
paradoxus) originario de Chaco, Argentina,(foto de arriba) o su casi idéntico Protopterus
sp.
(originario
de África, foto de abajo).
Entre
las branquias y los pulmones existen otros ensayos de la naturaleza en búsqueda
de una mejor adaptación a los diferentes ambientes. Una de esas variantes es la
respiración anal de los calíctidos y la otra es la respiración aérea
utilizando un sistema denominado “laberinto”, como en el caso de la familia
de los anabántidos o algunos silúridos.
Sin embargo las branquias parecen resultar el medio más apto para respirar en
el agua. Eso nos lleva a que tratemos de analizar un poco más en detalle el
funcionamiento de éstos órganos, junto a otros que son específicos de los
peces. No pretendemos desarrollar un tratado de anatomía sino, más bien, una
nota de divulgación.
Sigue:
El
sistema respiratorio de los peces

|