
Labeotropheus trewawasae |
Introducción
al
mundo de los
cíclidos
por
Roberto Dias da Cunha
traducción de Roberto Petracini
|
Introducción
La familia Cichlidae se encuentra distribuida por los continentes
africano y americano, Isla de Madagascar, Siria y Costa de la India.
Taxonómicamente los Cíclidos están próximos a los Percoidei, orden
Perciformes, englobando 66 familias, de las cuales son únicos en cuanto a la
diversidad morfológica.
Entre las características principales, se observa un solo orificio nasal en
cada lado de la cabeza, cuerpo poco elongado y alto, como en las especies del
género Heros, pudiendo, por lo tanto, presentar forma discoide, como en
el caso del acará-disco (Symphysodon spp.), aletas en forma de velas
como en el caso del acará-bandeira (Pterophyllum spp.) o, aún, cuerpo
excesivamente alargado, como en los Julidochromis y Crenicichla.
Algunas especies se asemejan a los representantes tropicales de las familias
Centrarchidae y Pomacentridae (peces marinos), siendo que todas poseen hábitos
bien parecidos debido a las condiciones a que fueron sometidos por las
exigencias de la selección natural.

Australoheros sp
(Misiones, Argentina) |
Esta semejanza morfológica es de valiosa ayuda para el estudio ecológico de
las especies, aunque no presente relación con el proceso evolutivo de las
citadas familias. Los cíclidos son parte de la división secundaria de los
peces de agua dulce que abarca familias bien conocidas por los acuaristas, tales
como: Poeciliidae, Rivulidae, Melanotaenidae, cuyos ancestros evolucionaros bajo
condiciones marinas, invadiendo y colonizando con éxito los biotopos de agua
dulce.
La división primaria comprende familias cuyo proceso de evolución ocurre
solamente en agua dulce, como por ejemplo, los Cyprinidae, Cobitidae, Characidae, Osteoglossidae y otros. |
Reproducción.
Los cíclidos no sólo se reproducen en acuarios, como también lo hacen a
menudo, sino en condiciones diferentes de aquellas existentes en su hábitat.
Los representantes de la división primaria tienen sus actividades reproductoras
marcadas por las estaciones del año y dependen de estímulos altamente
específicos del medio ambiente para que sus gónadas alcances su estado de
madurez.
Por otro lado, los Cíclidos presentan un comportamiento oportunista.
Toda vez
que la reserva de alimentos es suficiente para permitirles la maduración de los
óvulos, estarán aptos para la reproducción. En cambio, un factor que podría
inhibir o atemorizar la formación del casal, es la temperatura inadecuada.
En virtud de que muchas especies son de comportamiento extremadamente
territorial y de gran porte, los acuarios escogidos deberán ser de grandes
dimensiones, provistos de piedras grandes y pequeñas, troncos y plantas fuertes
bien arraigadas, a fin de que puedan delimitar, convenientemente, sus
territorios. Con todo, la vegetación no deberá entorpecer la visión de los
peces en el resguardo de estos territorios, caso contrario no dudarán en
arrancarlas o destruirlas.

Gymnogeophagus sp.
(Misiones, Argentina) |
Siendo básicamente peces orientados hacia una ubicación en el fondo,
permanecerán poco tiempo en las partes superiores de los acuarios. Excavan
cuevas o escondrijos para desovar debajo de piedras y troncos, procurando
mantenerse lo más apartados posibles de sus vecinos. Cuando hay
superpoblación, utilizan todos los escondrijos practicables e imaginables.
Algunas especies quedan escondidas en forma permanente, siendo esta una actitud
anormal a ser observada para preservar su equilibrio psico-fisiológico. |
Comportamiento
El comportamiento de los
cíclidos, en su mayoría, hace perder a algunos acuaristas el interés por
mantenerlos, debido a la agresividad que se manifiesta entre ellos. Tal
agresividad es más acentuada cuando se trata de ejemplares de una misma especie
y sexos diferentes.
Los límites de sus territorios están establecidos a base de luchas y
retiradas. Cuando dos rivales se enfrentan, deben optar por luchar o huir. Las
luchas se caracterizan por golpes bruscos y punzantes con las aletas y mordidas
violentas. La agitación de las aletas emite ondas en dirección a la cabeza del
adversario, donde existen importantes órganos sensitivos. Ciertas especies se
agarran de las bocas, a fin de medir fuerzas y testear la reserva de oxígeno,
dificultando la respiración de su oponente. En caso de que uno de ellos sea
menor o más débil, retraerá sus aletas, empalidecerá y se irá a esconder.
Si el acuario no fuera adecuado, o mejor dicho, de grandes proporciones y con
innumerables escondrijos, el dominado podrá ser muerto por las constantes
embestidas del dominador.
La complejidad del comportamiento de los casales es una de las características
más atrayentes para el acuarista, por el hecho de que la hembra ejerce un
importante papel en el cuidado de la prole, sea en conjunto con el macho o como
vigilante solitaria.
Existen diferencias en varios grupos: en tanto los desovadores en lugares
predeterminados generalmente permanecen juntos largo tiempo, los incubadores
bucales por lo general se dispersan.
Alimentación.
El acuarista raramente tendrá problemas para alimentarlos, salvo si
estuvieran estresados o atacados por alguna enfermedad.
La mayoría de las especies queda satisfecha con alimentos industrializados,
pero será preferible suministrar alimentos vivos, en particular si el objetivo
es obtener su reproducción. Estos últimos no superan a los alimentos de buena
calidad con respecto al valor nutricional, pero resultan más agradables al
paladar de los cíclidos, que terminan comiendo una cantidad mayor, acumulando
las reservas metabólicas esenciales para la maduración de las gónadas. Muchos
necesitan de vegetales frescos, a fin de mantener vivos sus colores. Algunos,
curiosamente, desarrollarán una estrategia de alimentación absolutamente
original: cuando hay escasez de alimento, procrean con la finalidad de devorar
a sus propios hijos (paedofagia).
Formación
del casal.
Los cíclidos no forman casales para el resto de la vida. Si todavía
están listos para seguir procreando por un nuevo período, mantendrán la
pareja, pero si hubiera una separación, uno de ellos aceptará un/a nuevo/a
compañero/a, siempre que ellos estén en buenas condiciones y posean edades
relativamente próximas.
Los casales se tornan muy agresivos cuando se están preparando para la
reproducción o en el proceso de criar la prole.
No es raro que la hembra sea muerta por su compañero, porque si no estuviera
madura sexualmente o apta para responder a las señales pre-desove, será
considerada como enemiga.
__________________________________________
(Nota del traductor: en
el período de celo, los
machos actúan como si no distinguieran los sexos. Solamente consideran hembras a quienes
aceptan sus cortejos; por lo tanto si no los aceptan por inmadurez o por
cualquier otra causa, son tratadas como machos y por lo tanto como intrusos en su territorio).
Muchas
especies, antes del apareamiento, limpian cuidadosamente el lugar elegido para
el desove. Este ritual sirve para que ambos se conozcan. Una vez producido el
desove podrán permanecer unidos o no, dependiendo de la especie.
En las especies del género Apistogramma es común la formaciones de
"harenes", donde los machos poseen varias hembras, teniendo acceso
libre a los territorios de cada una de ellas.
Un curiosos método de reproducción es la incubación bucal. En estos casos los
machos ensayan los primeros movimientos dirigiéndose a la hembra, que
lentamente expele sus primeros huevos y los guarda dentro de la boca.
Rodeándose mutuamente, el macho exhibe su aleta anal, en la cual están
diseñadas manchas similares a los huevos. La hembra, suponiendo que se trata de
huevos verdaderos, intenta guardarlos en la boca, engullendo el esperma del
macho que fecunda los huevos dentro de la boca.El desarrollo de los embriones se
desarrolla en aproximadamente 20 días.
Distribución.
ÁFRICA
En África hay gran variedad de especies que deslumbran por su colorido,
rivalizando con los peces marinos habitantes de los arrecifes de coral. Están
distribuidos por sus ríos, afluentes y, sobre todo, en los tres grandes lagos
de aquel Continente: Malawi, Tanganika y Victoria. El fondo de esos lagos
acumula grandes cantidades de rocas, donde se desarrolla una espesa variedad de
algas epilíticas que sirve de alimento para las especies allí encontradas
Las aguas son muy alcalinas y mineralizadas.
Los peces del Lago Malawi son denominados por
los pescadores locales como "mbuna", que, en
lengua chitongo, significa "peces roca"; la
mayor parte está constituida por incubadores
bucales.
En Brasil (y también en la Argentina) son
criadas algunas especies de los géneros
Pseudotropheus, Labeotropheus,
Julidochromis, Labidochromis, Haplochromis, Pelvicachromis, Lamprologus, Oreochromis, Hemichromis, Nanochromis
y Melanochromis. Poco a poco se incrementa la afición por estos cíclidos y
se incorporan nuevas especies tanto en los comercios como entre los aficionados.
CENTRO Y NORTEAMÉRICA
Los cíclidos de las Américas Central y Norte, en su mayoría pertenecen al
género Heros. Viven en aguas extremadamente mineralizadas, de pH
suele ser elevado
y se reproducen con facilidad. Los machos son de mayor porte, más coloridos y
de aletas más desarrolladas que las hembras. Las especies más conocidas en el
mercado brasileño son Heros nigrofasciatum (Convicto), Heros
octofasciatum (Jack Dempsey) , Heros cianoguttatus (Texas) y Heros
meeki (Boca de fuego).
_______________________________
(Nota del traductor:
en la traducción hemos respetado el texto original del autor.
Sobre la revisión de la
Familia Cichlidae hay todavía algunas opiniones
encontradas que deben ser resueltas. Quienes se interesen por la actual
posición taxonómica de Cichlasoma, encontrarán en
El
Acuarista>Atlas>El Género Cichlasoma
los nombres actualizados.
SUDAMÉRICA
En
América del Sur innumerables géneros son representados por una diversidad de
especies distribuidas por todo su territorio, y sobre todo, en Brasil.
Los géneros Apistogramma, Nannacara y Papilochromis poseen
representantes de pequeño porte, apropiados para ser mantenidos en acuarios.
Estos son conocidos como "cíclidos enanos".
Son muy comunes en el Sur de Brasil, en Bolivia, Perú y Paraguay y también en la cuenca Parano-platense en
Argentina. Algunas especies del
género Gymnogeophagus de exhuberante colorido, son poco conocidas y raras
en los comercios.
Entre los de mayor porte se destacan los acará-discos (Symphysodon spp.)
y los acará-bandeira (Pterophyllum spp), desde hace mucho conocidos y
criados por los acuaristas de todo el mundo. Muchos géneros y especies son
vistas en los comercios, producto de la captura en sus medios naturales o de su
reproducción en cautividad en gran escala. Muchos géneros fueron revisados y/o
están siéndolo en la actualidad. En esta nota el autor utilizó la
nomenclatura de Loiselle, 1985.
ASIA
Originario
del sudeste de la India, el Etroplus maculatus -o "mexerica"-
es reproducido regularmente en la localidad de Magé (Río de Janeiro). Prefiere
las aguas salobres y muy cálidas, aunque los ejemplares reproducidos en Brasil
se adaptan a las condiciones del clima local.
Existe una variedad oligomelánica (xantocrómica), cuyo patron de coloración
varía del naranja-rojizo al amarillo-dorado, dependiendo de la dieta provista.
Etroplus maculatus es relativamente fácil de reproducir. En las primeras
semanas los alevines se nutren de la exudación de una mucosa que recubre el
epitelio de los padres, a semejanza de lo que ocurre con los discus.
Dentro del género Etroplus todavía resta mencionar a Etroplus
suratensis que vive en aguas cuya temperatura llega a los 40º C. Sólo
estos son dos de los representantes de la familia Cichlidae en el Continente
Asiático.
Agradecimientos:
Al Sr. Heiner Nolden por la gentileza con que nos recibió en el Acuario
Río Magé.
Referencia:
Loiselle, P. The Cichlid Aquarium, Tetra Press, 287 pp.
El
autor:
Roberto Dias da Cunha
(Río de Janeiro, Brasil)
es músico
profesional y acuariólogo. Se especializó en peces de la familia Cichlidae. Ex
miembro de la Asociação Carioca de Acuariofilia, Piscicultura e Ictiología (ACAPI).
Miembro del Centro de Aquariología y Pesquisas Ambientais (CENAPA).
|