por Antonio
Carlos Palermo Chaves
y Wagner Bürger Pires Cavalcante
Estos Animales primitivos
forman los arrecifes calcáreos en
torno a los cuales se desarrolla en total dependencia, una rica pero frágil
fauna marina.
La reproducción de los corales en acuarios está siendo lograda con éxito
tal como se expone en este artículo.
Los
corales pertenecen al Phyllum Cnidaria, clase Antozoa. Se estima que existen
unas 2.500 especies vivientes y 5.000 especies extintas. Son conocidos arrecifes
de coral de todas las eras geológicas; se tornaron importantes en el Período
Cretáceo (hace 135 millones de años) de la Era Mesozoica, a la cual
corresponde la mayor variedad de organismos.
Anatomía
del pólipo.
Cada
pólipo es un tubo cilíndrico cerrado en la superficie aboral (inferior), con
la boca y los tentáculos situados en la superficie oral (superior). Los tentáculos
forman uno o más círculos alrededor de la boca.
El pólipo es dividido en su interior por láminas carnosas llamadas
mesenterios, donde se desarrollan las gónadas. La boca se comunica con la
cavidad grastrovascular por la faringe, que es un tubo hueco y ciliado. La
faringe sirve, además, para mantener la presión hidrostática del pólipo. La
pared faringeana y del resto del cuerpo es formada por dos capas de tejido,
epidermis y endodermis, separadas entre sí por un extracto gelatinoso
denominado mesogleia.
Tanto los tentáculos como los filamentos gástricos poseen nematocistos.
Desde el inicio secretan cristales de carbonato de calcio (CaCO3) por
la epidermis de la mitad inferior de la colonia y por el disco basal,
produciendo el cáliz. La producción varía de acuerdo a las condiciones climáticas,
temperatura del agua y luminosidad. En tanto la colonia permanezca viva, el
carbonato de calcio es depositado debajo de los tejidos vivos, mientras que por
encima de los esqueletos se produce la comunicación de los pólipos.
Todos los corales formadores de arrecifes (hermatípicos) poseen algas simbióticas,
las zooxantelas. Las algas pueden llegar a concentraciones que representan más
del 50% del nitrógeno proteico del coral.
El tamaño de la colonia crece de 0,5 a 20 cm. por año, dependiendo de las
especies y de las condiciones del agua. Este aumento es debido al continuo depósito
de carbonato de calcio y al brote de nuevos pólipos, pudiendo ser
extra-tentacular (brotes originados en la base de antiguos pólipos), o
intra-tentaculares (brotes originados a partir del disco oral de pólipos
antiguos). En caso de que un coral se apoye en algún otro durante su
crecimiento, puede proyectar filamentos mesentéricos y digerir los tejidos de
su vecino.
La reproducción, cuando es sexuada, se puede dar por fecundación interna o
externa; como resultado surge una larva (plánula) que subsiste junto al
plancton hasta fijarse en algún lugar apropiado para el surgimiento de una
nueva colonia. La reproducción asexuada resulta del crecimiento vegetativo de
una colonia ya existente.
Arrecifes
de coral.
Los
arrecifes de coral son formados en su mayor parte por corales hermatípicos,
hidrocorales y algas coralinas. Ellos son atacados por animales perforadores
(bivalvos y esponjas) y por otros organismos que reducen los esqueletos a
pedazos menores. Los espacios son rellenados por sedimentos provenientes de
material esquelético de otros organismos y por fragmentos excavados. La
compactación de ese material se produce a través de las precipitación de
carbonato de calcio existente en el agua circundante.
Es evidente entonces que sólo la camada más superficial del arrecife está
constituida por organismos vivos.
Los arrecifes crecen para arriba y en dirección a mar abierto. Para ello son
necesarias ciertas condiciones: temperatura mínima de 20º C, agua con baja
turbidez y baja productividad. Se sitúan en profundidades que varían de 10 a
60 metros.
Existen básicamente tres tipos de arrecife: en barrera, en franja y en atolón.
Los arrecifes sirven de soporte a las algas y animales marinos.
Alimentación. La
alimentación de los corales se asemeja al de las anémonas. Capturan desde
zooplancton a pequeños peces. El tamaño de la presa varía de acuerdo con el
tamaño del pólipo. Una porción significativa del carbonato fijado por las
algas durante la fotosíntesis es pasada al coral principalmente en forma de
glicerol.
Tanto los corales como las algas son provistos de nitrógeno y fósforo por el
alimento capturado por los primeros; el grado de dependencia coral-algas varía
de acuerdo con la especie.
El aumento de carbonato de calcio puede ser realizado por la fotosíntesis de
las algas a través de la remoción del dióxido de carbono como demuestra la
ecuación siguiente:
Ca (HCO3)2→ CaCO3→
+H2O+CO2
Corales en el acuario. La
presencia de material calcáreo en el acuario marino es importante para la
estabilización y tamponamiento del pH. Lo más común es utilizar arena de
coral en el filtro biológico para esa finalidad.
Esta práctica a nivel mundial, a lo que se suma la explotación industrial de
los arrecifes coralinos desemboca en la depredación de los arrecifes y de las
especies que habitan en ellos.
Lo más recomendable será entonces utilizar como sustrato la conchilla molida
que lo sustituye perfectamente.
El
mantenimiento de corales vivos en acuarios fue logrado no hace muchos años,
tanto en EE.UU. como en Alemania.
La introducción de corales vivos en acuarios se da a través del siguiente
procedimiento: se colecta un trozo de sustrato (como por ejemplo una roca) donde
haya una formación calcárea (puede ser una colonia joven de coral). En esta
formación, ciertamente existirá una flora y fauna complejas, inclusive de
microorganismos y las más diversas larvas (corales, ascidias, briozoarios,
pequeños crustáceos y moluscos, octocorales, etc). Se debe proceder,
seguidamente, a un verdadero lavado del sustrato aún dentro del mar, siendo útil
para eso un pequeño cepillo de uñas.
El objetivo de este procedimiento es la eliminación de cualquier individuo
adulto que pueda estar presente en la formación calcárea. Se coloca esta
formación en un acuario previamente estabilizado, bajo intensa iluminación.
Pasado algún tiempo, ciertamente surgirán las más diversas formas de vida,
originada en las larvas que vinieron con el sustrato. Esa verdadera colonia será
autosuficiente, pues existirán productores, consumidores y descomponedores. Una
vez que la colonia esté establecida, podrán introducirse peces herbívoros y
otros, como por ejemplo “mariposas” (Familia Chaetodontidae) que se
alimentarán de pólipos de coral. La introducción de esos peces tiene por
finalidad inhibir el crecimiento excesivo, manteniendo estable el equilibrio de
la colonia. Una vez por semana debe ser provisto alimento suplementario a los
peces. Otro factor decisivo para el éxito es la utilización de un pequeño
filtro “mini-ref” del tipo dry-wet, que posibilita mantener los niveles de
amonio muy próximos a cero.
Preservación. Los
arrecifes coralinos forman el ecosistema más complejo y delicado del ambiente
marino, donde un gran número de organismos se relacionan íntimamente, pues
dependen de ese ecosistema para alimentarse, reproducirse, etc.
Varios factores contribuyen para la devastación de los arrecifes, entre ellos
podemos destacar: derramamiento de petróleo en las costas (producen efecto
abortivo en los corales), desagües doméstico e industriales, dinamitado de
arrecifes para extraer productos calcáreos y colecta predatoria.
Cada vez que es arrancado un pedazo de una colonia (que tarda años en crecer)
el equilibrio se torna frágil.
Deberían haberse tomado medidas hace tiempo. Las leyes existentes en Brasil
–que son rígidas- no son cumplidas. Además de ello no hay en la población
una conciencia ecológicaque
vigile la protección del ecosistema.
Desde 1982 que buceamos en Arraial do Cabo (Río de Janeiro) en una localidad
denominada “Prainha”. Era una región rica en Millepora (hidrocoral),
Condylactis gigantea(anémonas de mar) y Palithoa. Hemos vuelto a
bucear año tras año y pudimos constatar la inmensa degradación del ecosistema
marino producido en aquel lugar. Las especies citadas que se extendían
ampliamente hasta la zona donde revientan las olas, actualmente es muy difícil
de ser observadas, pues para eso debe bucearse hasta distancias y profundidades
cada vez mayores. Lo mismo está ocurriendo en muchas otras playas donde
realizamos nuestras investigaciones y observaciones.
¿Qué es y cómo funciona Internet?
A mediados de la década del 70 DARPA (Defense
Advanced Research Projects) comienza a
trabajar para crear una tecnología que fuera
capaz de...
más