InicioForo ABC del acuarista │Todo sobre pecesEnfermedades │ BiologíaAtlas de peces Atlas de plantas │Todo sobre filtraciónAnfibios y reptiles  │ Alimentos vivos

BUSCADOR

Buscar en El Acuarista

 

FORO DE EL ACUARISTA
El foro más completo sobre acuarismo en idioma español

Sitios Comerciales sugeridos en Argentina
NOVEDADES Y SERVICIOS

PÁGINA DE CONTENIDO

Las novedades sobre peces argentinos están en
www.pecescriollos.de

 

PAÍSES EN EL ACUARISTA

VENEZUELA

COMUNIDADES VIRTUALES
 
ENLACES
4.000 enlaces seleccionados  por temas
 Asociaciones de aficionados

 Ciencias Naturales (Enlaces)
 Acuarios de todo el mundo
 Sitios amigos
 
Las Islas Malvinas son Argentinas

Ver más
imagen: Revista-Zoom
El Acuarista®>Secciones>enfermedades de los peces: Parásitos poco comunes en acuarios


Argulus sp.

Enfermedades de los Peces
©
Roberto Petracini



 
 

Parásitos
Poco comunes en acuarios

[Argulus | Diplozoon | Ergasilus | Lernaea | Piscicola | Tenias | Trichodina ]

Introducción.

Existen innumerables parásitos de mayor o menor tamaño que ocasionalmente atacan a los peces de acuario.
Muchos de ellos, en particular los gusanos helmintos, requieren de un hospedador intermedio en su ciclo vital.

Afortunadamente la mayoría de los peces reproducidos en cautividad suelen ser exóticos, es decir originarios de biotopos muy distantes, lo cual hace casi imposible que en un ambiente tan diferente encuentren el huésped intermedio que necesitan (por lo general un ave u otro animal). Por esta razón muchos peces ornamentales han perdido los parásitos que por millones de años los han acompañado en su existencia.

El peligro de contaminación se limita a los parásitos que no requieren de huésped intermedio y a la introducción de peces nativos en factorías próximas a sus biotopos. En acuarios, salvo que el huésped intermedio sea un caracol, otro pez o algún organismo acuático compatible, difícilmente se produzcan contaminaciones, aunque pueden recibirse ocasionalmente ejemplares contaminados provenientes de su ambiente natural.

Los grandes parásitos externos son localizables con cierta facilidad a excepción de algunos que en su etapa larval puedan hospedarse en lugares poco visibles. El autor tuvo varias experiencias de pequeños Argulus parasitando branquias en Metynnis, tetra Serpae y otros peces provenientes de los cursos naturales. En alguna oportunidad fueron hallados en la garganta, lugar del que es difícil extraerlos sin dañar al pez afectado. En esos y en otros casos de contaminación puede recurrirse a una terapéutica específica, la cual se detalla en nuestra Tabla C, cuyo vínculo se encuentra al pie de página.

Para referirnos a estos parásitos prescindiremos de seguir un orden taxonómico, el cual aquí no tiene demasiado sentido.
La mayoría de los parásitos están incluidos en nuestra Tabla B (Agente causal) y los síntomas (por modificaciones localizadas) se mencionan en la Tabla A, razón que hace innecesario, referirnos con mayores detalles.

De todos modos trataremos de evacuar rápidamente las consultas y aportar detalles específicos a quienes lo necesiten por medio del foro.

  Argulus


Argulus foliaceus, "garrapata" más común (vista  ventral)


Vista ventral del cuerpo entero de A. foliaceus

Parásito externo muy visible, algunas especies miden hasta 13 mm. y parasitan cualquier parte del cuerpo. 
Conocido como "garrapata" o "piojo" de los peces, se adhieren mediante sus dos ventosas y valiéndose de sus extremidades. Tienen una trompa provista de un instrumento picador formado por dos mandíbulas y por las maxilas que se ubican entre ambos ojos, bien visible en las fotos de la izquierda.

Esta trompa contiene una glándula productora de toxinas que está rodeada por un tubo que se introduce en la herida y sirve como instrumento suctorio de la sangre y jugos tisulares.
Peces ornamentales de porte pequeño pueden perecer por acción de las toxinas. Cuando Argulus spp. abandona el cuerpo de los peces, busca superficies verticales y planas para querochar entre 30 y 200 huevos.
Las heridas causadas por sus patas que no dejan de moverse durante la fijación en el pez, produce un desprendimiento de la mucosa y tejido epitelial, quedando el pez expuesto al ingreso de enfermedades secundarias, por lo general por acción de bacterias y hongos. Según Amlacher, la picadura de Argulus spp. puede transmitir el agente causal de ascitis infecciosa o, al menos, favorecer su invasión.

Terapéutica.
En casos individuales será suficiente tomar el pez parasitado y apretar firmemente el parásito adherido al cuerpo con una pinza de punta fina o pinza de depilar SIN TIRAR. Al morir apretado el parásito soltará sus patas y ventosas, pudiendo ser retirado sin dañar al pez. Utilizando un desinfectante (Povidona-Iodo) al 50% se limpiará la herida del cuerpo.
En casos de ataques masivos, cosa muy poco probable en acuarios, se procede a desinfectar el estanque o acuario con
Hexaclorocicloexano (Gammexane) (ver Tabla C -Tratamiento Nº 47)

Diplozoon


Diplozoon paradoxus

La curiosa biología de éste trematodo hace que la mayoría de las veces se lo localice en su forma dupla, es decir, la unión de dos ejemplares que crecen y se desarrollan juntos.
Esta unión se produce por medio del acetábulo ventral (huesecillo en el que encastra otro) de uno en la protuberancia dorsal de otro. Uno de los más comunes es Diplozoon paraduxus, pero en Barbus silvestres procedentes de países asiáticos, hemos localizado ejemplares que por la información de que disponíamos en ese momento podría tratarse de Diplozoon barbi, descrito por Richenbach-Klinke, cuyas dimensiones variaban entre 0,7 y 1,1 mm. Estos ejemplares no estaban unidos de la forma conocida, sino por sus acetábulos ventrales y poseían varias ventosas situadas en fila.  Ocasionalmente encontramos individuos sin unir de tamaño muy pequeño (entre 0,3 y 0,5 mm) y en estado larval.
Estos parásitos se localiza fundamentalmente en las branquias, lugar donde producen pustulencias opacas de color blanco-grisaceo. Son visibles a simple vista o con auxilio de una lupa. La observación microscópica puede hacerse con hasta 120x, pero por lo general no es necesaria para confirmar el diagnóstico.
Diplozoon es difícil de desprender de las branquias. Suelen ceder más o menos rápidamente ante la presencia de formalina (baños de corta duración de 1 ml. de formol en 2 litros de agua durante 7 minutos).
Otros tratamientos se indican en nuestra Tabla C de Terapéutica, cuyo vínculo se encuentra al pie de página

Volver a cabecera de página

 Ergasilus

Entre los crustáceos parásitos en acuarios solemos encontrar aisladamente a Ergasilus sieboldi y con menos frecuencia otras especies del mismo Género.


Ergasilus sieboldi


Según Richenbach-
Klinke

Si bien externamente no presentan síntomas visibles, se trata de parásitos que atacan las branquias y producen un malestar muy intenso en los peces. En ataques avanzados se produce un adelgazamiento del pez que puede ser confundido con otros síntomas. Levantando los opérculos se pueden llegar a distinguir a simple vista o con ayuda de una lupa. La confirmación al microscopio deberá realizarse a 40-120x de modo que habrá de obtenerse una muestra, cortando filamentos branquiales y trasladándolos en agua hasta el portaobjetos del microscopio. Su tamaño puede variar según la especie, pero normalmente son de 1 mm. La única especie citada de menor tamaño es Ergasilus boettgeri Reichenbach-Klinke, cuyas dimensiones reportadas son 0,63-0,75 mm de largo por 0,03 de ancho. y que se suele encontrar, según el autor citado, en las branquias de peces ornamentales del Género Poecilia (Mollis).

La apariencia externa de Ergasilus no difiere mucho de un Cyclops sp. y su biología tampoco. Desovan a plena agua y pasan por una etapa de nauplio. Los machos viven 14 días y mueren luego de soltar los espermatóforos. Son reotácticos positivos (nadan contra corriente), siendo esa la forma de parasitar al ubicarse trás los opérculos y nadar contra la corriente de agua que produce la respiración del pez. De este modo los peces de natación más lentas o que permanecen quietos durante algún tiempo son los más fáciles de atacar.

El tratamiento, además de los indicados en la Tabla C puede realizarse con formalina (2,5 ml. de formol 40% en  10 litros de agua durante 30 minutos)

Volver a cabecera de página

  Lernaea

Los crustáceos pertenecientes a la especiee Lernaea cyprinacea suelen ser encontrados en peces ornamentales con mayor frecuencia que sus parientes de los Géneros  Argulus Ergasilus. Aunque las demás especies de éste Género también son parásito de peces, por lo general son encontrados en peces marinos.


  Lernaea cyprini
(adherida al cuerpo)

 

 Lernaea cyprini

Conocido popularmente como el "gusano con ancla", recibe esa denominación por los intrumentos de fijación, en forma de ganchos. El autor lo ha encontrado en ejemplares adultos de Geophagus balzanii procedentes de Corrientes (Argentina), los cuales se adquirieron en un mayorista de plaza que los tenía en sus depósitos desde hacía más de 30 días. Los parásitos se encontraban enquistados profundamente en los músculos laterales de los peces. Del tegumento, sobresalía gran parte del cuerpo que se hallaba bajo una cubierta bastante rígida de 5 a 7 mm. de diámetro, profundamente enquistada. Los tratamientos con diferentes producto no dieron resultado alguno, por lo que en este caso optamos por anestesiar a  los peces y desprender la cubierta rígida del quiste, utilizando una aguja hipodérmica, con lo que se hizo visible el cuerpo del parásito de 16 a 19 mm. de longitud. En uno de los ejemplares contamos 43 Lernaea.
Los peces, tras un par de semanas de diferentes tratamientos habían experimentado un adelgazamiento notorio, carecían de apetito y presentaban síntomas de otras enfermedades (infecciones bacterianas, fungosis). Tras desprender las formaciones y sumergir los peces en una solución de formol+sulfato de cobre, algunas Lernaea se desprendieron del cuerpo y otras pretendían introducirse más profundamente en el tejido muscular. Al cabo de dos días los peces quedaron libres de parásitos recuperándose en un 100% al cabo de 30 días.
La terapéutica utilizada fue 1 gota de formol por litro de agua más una gota de solución saturada de sulfato de cobre cada 4 litros de agua. Una vez eliminadas, se procedió a un tratamiento con Furanace-P (producto de origen japonés disponible para nosotros en aquel momento) para combatir la fungosis y bacteriosis secundarias. 
El tratamiento para peces marinos deberá realizarse en un acuario enfermería.
La mayoría de los autores sugieren la utilización de insecticidas para el tratamiento, método que parece ser efectivo aún en casos como el comentado más arriba. Ver Tabla C.

Volver a cabecera de página

Piscicola  

Nos encontramos ante un gusano parásito muy visible y a quien reconocemos universalmente con el nombre de sanguijuela.
En acuarios es casi inexistente por lo evidente de su presencia y la fácil identificación. En factorías resulta más difícil erradicar y por lo general debe recurrirse a métodos de desinfección masiva.
Una sanguijuela puede llenarse de sangre en 48 horas, lo que indica su peligrosidad en peces de acuario, que por lo general son de porte pequeño.
Los tratamientos más adecuados se indican en la Tabla C

Tenias


  Capillaria sp.   
Gusano parásito de los intestinos.

 Los cestodos intestinales suelen producir grandes daños en las factorías de peces para consumo y también en los criaderos y factorías de peces ornamentales. Las tenias se difunden ampliamente y abarcan en su función parásita todos los grupos animales incluyendo a los humanos. Se supone que más de un tercio de la población humana mundial convive permanentemente con alguna especie de tenia en su organismo.
En peces ornamentales la contaminación casi siempre se produce por medio del tubifex. Éste último ingiere los embriones en su etapa de oncósfera (es decir dentro del huevo). En el intestino del Tubifex continúa el proceso de desarrollo atravesando el intestino y ubicándose en la cavidad visceral. Según Amlacher se han encontrado hasta 10 larvas de 2 mm. de longitud en una sola lombriz. Al ingerir los peces el tubifex continúa el desarrollo y se convierten en un gusano sexualmente maduro. Pone sus huevos en otoño y se desprende del pez.

En acuarios la medicación recomendada por el autor es a base de Flubendazol (para uso humano), utilizado a razón de 100 mg cada 100 litros de agua del acuario, repitiendo la dosis 15 días después

El tratamiento en criaderos o depósitos mayoristas de peces podría realizarse a base de tenicidas, agregados en la comida. No habiendo siempre disponibles tenicidas para peces, lo más próximo sería la utilización de antiparasitarios para pequeños animales, tales como cachorros de gatos o perros, mezclados en la comida en la misma proporción indicada por el fabricante para los animales. Es decir, si se indica 1 gramo por Kg. de peso, se aplicará 1 gramo por kilogramo de comida, repitiendo la dosis las veces que sea necesario según indicaciones del fabricante del producto.

En factorías de peces para consumo o peces ornamentales puede recurrirse al Di-n-butil-óxido de zinc a razón de 25 gramos cada 100 Kg. de alimento seco, administrando esta comida durante dos días. Richenbach-Klinke recomienda Mansonil
® (500 gramos cada 100 Kg. de alimento) o Yomesan® (0,1 a 0,15 mg por Kg. de alimento). Ambas son marcas comerciales de productos para piscicultura.
 
En los criaderos de peces ornamentales donde se utiliza Tubifex debería realizarse periódicamente un tratamiento anti-tenia ya que seguramente los peces se encuentren contaminados.

Volver a cabecera de página

Trichodina


 
Trichodina domerguei

Trichodina domerguei puede considerarse, como otros parientes cercanos, un protozoo ciliado de la debilidad. Pocas veces se localizan en peces sanos, fuertes y bien alimentados. 
Es un nadador veloz que utiliza sus cilios para imprimir a su cuerpo un movimiento rotativo. Su cuerpo, con forma de campana en su vista lateral, es plano en la vista inferior.  Se distingue un macronúcleo característico (ver ilustración).
Aunque no está perfectamente establecido el régimen nutricional del parásito, siempre se lo localiza en tejidos destruidos, por lo que se puede suponer que se alimenta de restos epiteliales, muchas veces producidos por otros parásitos. Puede atacar cuerpo y agallas y no se diferencia demasiado de otros parásitos similares si no se utiliza un microscopio a 120x. 

Síntomas.
La piel puede adquirir una tonalidad blanco-grisácea que se presenta en pequeños sectores o en manchas más grandes, no habiendo diferencia con el síntoma que presentan los peces afectados de Ichthyobodo (Costia) o Chilodonella.
Tanto en el diagnóstico como el tratamiento terapéutico, se procede como con Costia (Icthyobodo necatrix) o Chilodonella. Aún tratándose de Trichodinella, Tripartiella o Dipartiella, parásito muy similares a Trichodina, se procede del mismo modo. Ver tratamiento
Es curioso comprobar que en algunos acuarios comunitarios sólo se observa parasitosis por Trichodina en determinadas especies de peces, mientras que otros no son atacados. Introducidos ejemplares de la misma especie afectada, en poco tiempo se contaminan mientras las especies diferentes siguen limpias.

Volver a cabecera de página

Ir a: [Argulus | Diplozoon | Ergasilus | Lernaea | Piscicola | Tenias | Trichodina ]
[Más sobre Lernea y Argulus (en portugués)]

Tabla A
Diagnóstico
Tabla B
Agente causal
Tabla C
Tratamiento

[ Hexamita y Plistophora | Mixosporidios | Gyrodactylus |Dactylogyrus
| Introducción a las enfermedades | Inmunología en Peces |
    

 Nuestra serie de Anatomía:
| Anatomía de los peces | El sistema respiratorio de los peces  | La vejiga natatoria y el laberinto | |Glosario del Acuarista | La piel, las escamas, el oído, el sabor y el olfato |
| Los ojos y la coloración de los peces | Nutrición | El Filtro Biológico |

 El Acuarista te ofrece una opción accesible para publicitar tu establecimiento. Consultas aquí

NOTAS RECOMENDADAS


Todo sobre Axolotes

Todo sobre los Tetras

Todo sobre
Betta splendens

Buscar en

Buscador provisto por Sitelevel 

El Acuarista junto a los acuaristas latinoamericanos
Argentina Uruguay Chile Venezuela Cuba En El Acuarista Colombia Brasil Bolivia Mexico   EcuadorNicaragua en El Acuarista El Salvador Perú Honduras República Dominicana Puerto Rico Paraguay

SERVICIOS

 
Buscar en El Acuarista

Foros  por e-mail

Regístrate en  El Acuarista

Agrega El Acuarista a tus Favoritos

El Acuarista tu página inicial

Página de Contenido

Software

 
Cómo participar en El Acuarista

COMERCIALES

TRADUCE ESTA PÁGINA
English translater On Line:
http://babelfish.altavista.com/tr
http://www.systransoft.com/  

ASOCIACIONES Y CLUBES

Asociaciones de  Acuarismo  latinoamericanas
Asociaciones de acuarismo
de todo el mundo

 

EL ACUARISTA

 Hablemos de El Acuarista

NUESTROS PROYECTOS

  NUESTRA MÚSICA  
 LATINOAMERICANA
(en formatos ram y mp3)

 
Página de Contenido
 

¿Qué es y cómo funciona Internet?
A mediados de la década del 70 DARPA (Defense Advanced Research Projects) comienza a trabajar para crear una tecnología que fuera capaz de... más

El Acuarista es marca registrada. Los contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini y están protegidos por la legislación vigente. No obstante se podrán reproducir libremente, sin fines comerciales, mencionando autor y URL de origen. En cambio no se autoriza la reproducción de aquellos contenidos que están protegidos con © los cuales deberán contar con el permiso del autor. Copyright 2010-2012 www.elacuarista.com - Página configurada para 1024x768 píxeles
n