InicioForo ABC del acuarista │Todo sobre pecesEnfermedades │ BiologíaAtlas de peces Atlas de plantas │Todo sobre filtraciónAnfibios y reptiles  │ Alimentos vivos

BUSCADOR

Buscar en El Acuarista

 

FORO DE EL ACUARISTA
El foro más completo sobre acuarismo en idioma español

Sitios Comerciales sugeridos en Argentina
NOVEDADES Y SERVICIOS

PÁGINA DE CONTENIDO

Las novedades sobre peces argentinos están en
www.pecescriollos.de

 

PAÍSES EN EL ACUARISTA

VENEZUELA

COMUNIDADES VIRTUALES
 
ENLACES
4.000 enlaces seleccionados  por temas
 Asociaciones de aficionados

 Ciencias Naturales (Enlaces)
 Acuarios de todo el mundo
 Sitios amigos
 
Las Islas Malvinas son Argentinas

Ver más
imagen: Revista-Zoom
El Acuarista®>Secciones>Filtración>Filtrado con Turba
 

Filtración 2. La turba
© Roberto Petracini

 

¿Qué es la turba?

Cómo usarla y cuánto usar?

Con ese nombre se conoce al remanente de un musgo del Género Sphagnum que a través de miles de años se ha fosilizado en zonas de vegetación cuyo denominador común es la humedad,
Existen muchos tipos de musgos o turbas utilizadas para actividades industriales o para adicionar a la tierra de jardín, pero la mayoría de ellas no son aptas para uso en acuarios.
Existen unas 200 o más especies de musgos del Género Sphagnum. Los más comunes para uso en acuarios son Sphagnum acutifolium  y Sphagnum cymbifolium (ambos europeos).
Son precisamente estas dos especies las que se importan (fraccionadas o en bolsas de 50 Kg.) para uso en acuarismo y piscicultura. Claro que como aficionados a los peces no tenemos la obligación de convertirnos en  especialistas en briología y nos vemos en la necesidad de confiar que nuestros proveedores nos están vendiendo un tipo de turba apta para acuarios.

El color y la estructura de la turba para acuarios debe ser: oscura (marrón casi negro), en forma de fibras de mayor o menor longitud, por lo general hasta 1,5-2 cm. Debemos desechar una turba “rubia” en forma de polvo grumoso, ya que no posee las cualidades necesarias. Por  sobre todo debe tenerse en cuenta que no deben utilizarse turbas “enriquecidas” o con fertilizantes, las cuales suelen ser muy aptas para el cultivo de plantas pero no lo son para nuestros peces.

Un poco más adelante vamos a retomar este punto.

¿Qué es una turbera?

Los musgos (y en particular los del Género Sphagnum) crecen en un ecosistema muy particular. El clima es húmedo y frío y sólo crece si su ambiente está saturado de agua. Esta agua es provista por las lluvias o los deshielos, y se va acumulando en  rocas ahuecadas dando lugar a la formación del esfango. Los musgos del esfango van creciendo en capas unos sobre los otros, quedando los musgos muertos debajo. Estos van adquiriendo la forma de organismos subfósiles y se acumulan año a año a razón de 0,5 mm, lo que nos permite establecer que una turbera de seis metros de profundidad no pudo formarse en menos de 12.000 años.

La humedad para permitir el desarrollo de los musgos superficiales, es provista por capilaridad desde el fondo hacia la superficie, hecho que les permite mantenerse, y aún crecer, durante los períodos sin lluvia o deshielo.

Existen otros tipos o categorías de turberas, entre las que podemos detallar las formadas por los musgos que crecen entre restos de maderas de árboles como los olmos, los sauces, etc. También las que se forman en las laderas de las montañas pobladas de coníferas, comunes en la Cordillera de los Andes, en el Sur de la Argentina y en otras formaciones montañosas similares en todo el mundo.
Las turberas de crecimiento litoral, por su parte, se forman en los márgenes de ciertos lagos o lagunas y, con el transcurrir de los siglos terminan por cubrir totalmente la superficie acuática, dando lugar a la formación de una turbera en la cual los organismos fosilizados ocupan el fondo o lecho del lago y las diversas  capas irán acumulándose unas sobre otras hasta dar lugar a la formación de una turbera alta. Este parece ser el origen de las turberas localizadas en las Islas Malvinas, en el litoral Atlántico argentino.

El tipo del musgo Sphagnum que se utiliza en acuarios tiene la particularidad de invertir el proceso mediante el cual va asimilando, con el transcurso de los siglos, los ácidos orgánicos en forma de humus hidromórfico.
Esto significa que, adecuadamente hidratado, comienza a liberar las sustancias orgánicas que contiene y si esa hidratación va acompañada de una circulación forzada del agua a través de sus fibras, mediante la filtración adecuada, es posible extraer una buena proporción de su contenido en ácido húmico y otros componentes.
En este proceso la turba actúa como un verdadero intercambiador de iones, entregando al agua importantes cantidades de vitaminas B1, H, PP, hormonas, aminoácidos, proteínas y pigmentos.
Como al mismo tiempo el ácido húmico (principal nutrimento de los musgos Sphagnum), también es acumulativo, la mayoría de las turbas adecuadas para acuarios posee un pH próximo a 3,5 – 4,2. Al entregar cantidades importantes de ácido húmico al agua del acuario, se produce una reducción del pH de la misma.

La suma de todas estas propiedades hace de la turba un material casi irreemplazable para obtener “aguas negras”, capaces de simular, con bastante aproximación, el tipo de agua que necesitan ciertos peces amazónicos o de zonas selváticas de otras latitudes. Si bien Symphysodon sp. (Discus) no requiere precisamente aguas negras, la turba resulta adecuada para crear otras condiciones, tales como pH bajo, riqueza de vitaminas y hormonas naturales, etc. Sobre el tema del Discus, recomendamos visitar los trabajos publicados en este Web, que abarcan desde la historia hasta el biotopo, pasando por reproducción, enfermedades, etc.

¿Cómo usarla y cuánto usar?

La efectividad de la turba está determinada por:
1. las características del agua en la que va a ser utilizada;
2. la cantidad de agua que debe ser tratada;
3. la cantidad que se coloque en el filtro;
4. la duración del proceso de filtrado.

A favor de una mayor efectividad cuenta que el agua sea blanda, preferentemente vieja y bien filtrada.
En aguas duras, con presencia de carbonatos y bicarbonatos en cantidades elevadas, la turba prácticamente no aportará otra cosa que pigmentos, ya que los ácidos húmicos son resistidos por el potencial anhídrido carbónico y los cationes que componen la masa de carbonatos y bicarbonatos.

La cantidad de musgo a colocar en el filtro está en proporción a los litros de agua que deben ser tratados. De éste modo, una masa muy grande de turba en el filtro producirá un descenso vertiginoso del pH, sobre todo si el filtro tiene una capacidad de circulación muy grande. Por lo tanto siempre resulta más conveniente usar una cantidad presumiblemente menor a la necesaria, y aumentarla paulatinamente si hace falta.
Como la turba puede actuar acumulativamente, se deberá controlar el pH del agua mediante un sistema que ofrezca seguridades. Al llegar a un punto de pH adecuado, se deberá suspender la filtración por turba, lo cual  no siempre resulta necesario si se han respetado las pautas de proporción entre cantidad de turba y litros de agua a filtrar.
Sobre la base de una dureza de entre 6 y 10º dH, se deberá utilizar aproximadamente medio litro de turba por cada 50 litros de agua a filtrar; en 100 litros será suficiente ¾ litro, mientras que acuarios superiores a los 150 litros se tratarán adecuadamente con un litro de turba.

Tratamiento previo de la turba.

Vamos a partir del hecho que la turba que tenemos es la adecuada para acuarios. Sobre esa base debemos decir que no puede ser utilizada tal cual se encuentra en los envases. Excepto que así lo indique el fabricante del producto en el envase (no hemos localizado más que una marca de turba que indica estar lista para colocar en el filtro de un acuario).
En primer lugar habrá que hidratarla en agua blanda dentro de un recipiente plástico o de vidrio. Al cabo de 24 horas deberá ser exprimida con las manos, y de ese modo observar si el líquido que escurre resulta ambarino o presenta una coloración oscura (tal como si fuera una infusión de té saturada).
Si el agua presenta una coloración excesivamente oscura no quedará más remedio que hervir la turba durante una hora en cantidad suficiente de agua desmineralizada o destilada, dejando reposar hasta que se enfríe.
El agua extraída del hervor podrá ser descartada o  utilizada como “extracto”, una vez decantada y filtrada a través de un  colador de café o una tela de malla similar. El sobrante se deberá guardar en un envase de vidrio o plástico.
La turba hervida se colocará en una media de mujer y se enjuagará y exprimirá hasta que desprenda todas las partículas más pequeñas. Luego (sin sacarla de la media) se la colocará en agua limpia, blanda y a temperatura tropical (25-27º C) para producir uno o dos enjuagues, tras lo cual se volverá a exprimir. Una vez hecho esto podrá colocarse en el filtro utilizando la misma malla o media o entre dos capas de fibra sintética poliéster ("perlón")de varios centímetros de espesor. Estas capas deben estar dispuestas de modo tal que permitan ser extraídas del filtro sin que se derrame la turba, por lo que siempre es recomendable utilizar una bolsita confeccionada con una malla fina o una media de mujer o tul de trama fina. La turba deberá reemplazarse cuando se compruebe que se ha agotado su capacidad de acción. No obstante, aún luego de estar agotada, la turba puede seguir brindando utilidad: sirve como sustrato para los desoves de ciertos peces (por ejemplo killies desovadores de fondo), como auxiliar de jardinería mezclada con tierra de jardín para mantenerla floja o para mezclar con grava y arena en el cultivo de plantas acuáticas.

Para finalizar reiteramos la importancia de controlar el pH del agua en forma regular y llevar un control del ritmo de descenso, lo que nos permitirá estimar el tiempo que tardará en llegar al punto deseado. También nos permitirá estimar la vida útil de la turba en uso.

En los filtros con turba no deberá utilizarse carbón activado ya que éste último retendrá todo lo que la turba pueda aportar al agua.

Sigue  Filtrado 3 (resinas ablandadoras)
| Filtrado 4 (Materiales y filtros 1) | Filtrado 5 (Materiales y filtros 2) | Filtrado 6 (Carbón activado) |  | Filtrado 7 (el filtro UV) | El Filtro Biológico |

 Nuestra serie de notas de Biología:
| Anatomía de los peces | El sistema respiratorio de los peces  | La vejiga natatoria y el laberinto | |Glosario del Acuarista | La piel, las escamas, el oído, el sabor y el olfato |
| Los ojos y la coloración de los peces | Nutrición |

 El Acuarista te ofrece una opción accesible para publicitar tu establecimiento. Consultas aquí

NOTAS RECOMENDADAS


Introducción a los
Cíclidos
 
Todo sobre
los Peces
 
Atlas de los Peces

Buscar en

Buscador provisto por Sitelevel 

El Acuarista junto a los acuaristas latinoamericanos
Argentina Uruguay Chile Venezuela Cuba En El Acuarista Colombia Brasil Bolivia Mexico   EcuadorNicaragua en El Acuarista El Salvador Perú Honduras República Dominicana Puerto Rico Paraguay

SERVICIOS

 
Buscar en El Acuarista

Foros  por e-mail

Regístrate en  El Acuarista

Agrega El Acuarista a tus Favoritos

El Acuarista tu página inicial

Página de Contenido

Software

 
Cómo participar en El Acuarista

COMERCIALES

TRADUCE ESTA PÁGINA
English translater On Line:
http://babelfish.altavista.com/tr
http://www.systransoft.com/  

ASOCIACIONES Y CLUBES

Asociaciones de  Acuarismo  latinoamericanas
Asociaciones de acuarismo
de todo el mundo

 

EL ACUARISTA

 Hablemos de El Acuarista

NUESTROS PROYECTOS

  NUESTRA MÚSICA  
 LATINOAMERICANA
(en formatos ram y mp3)

 
Página de Contenido
 

¿Qué es y cómo funciona Internet?
A mediados de la década del 70 DARPA (Defense Advanced Research Projects) comienza a trabajar para crear una tecnología que fuera capaz de... más

El Acuarista es marca registrada. Los contenidos no firmados (textos y fotos) pertenecen a Roberto Petracini y están protegidos por la legislación vigente. No obstante se podrán reproducir libremente, sin fines comerciales, mencionando autor y URL de origen. En cambio no se autoriza la reproducción de aquellos contenidos que están protegidos con © los cuales deberán contar con el permiso del autor. Copyright 2010-2012 www.elacuarista.com - Página configurada para 1024x768 píxeles
n