 |
Enfermedades de los peces
© Roberto Petracini
Parásitos
2
(Hexamita y Plistophora)
|
Hexamita (x Octomitus) symphysodonis
(Enfermedad del discus)
Más información sobre
Hexamita: Ver
Enfermedad del discus
Ir a: Plistophora
Phyllum:
Protozoa (Protozoos)
Clase: Flagellata (flagelados)
No es muy importante a los efectos prácticos saber si un
protozoo determinado pertenece o no a cierta categoría taxonómica.
En realidad muchas autoridades en la materia no se han puesto de acuerdo en eso.
Lo que realmente importa en el caso del acuarista es, mediante el diagnóstico y
medicación adecuada (si la hay), evitar la muerte de los peces.
Lo que mencionaremos rápidamente es que dentro del Phyllum Protozoa existen
varias Clases, las cuales de alguna manera nos permiten identificar el grado de
peligrosidad, su ciclo vital y, conociendo eso, el tipo de medicación y el
momento en que esa medicación es efectiva.

Hexamita intestinalis
(según Reichenbach-Klinke) |
Como ya se ha mencionado al tratar
Ichthyophthirius multifiliis, causante
de la enfermedad de los puntos blancos, hay etapas de enquistamiento en las
cuales no siempre es posible combatir la enfermedad. Conociendo el ciclo, es
decir las diferentes etapas en el desarrollo de cada parásito en particular,
podremos saber cuál es el momento adecuado para combatirlo y cuáles son los métodos
a utilizar.
En el caso de Hexamita nos encontramos con un
protozoo no tan bien conocido por los ictiopatólogos, ya que, en el
caso de Hexamita symphysodonis las primeras referencias datan de 1960,
cuando se popularizó la importación de Discus y aparecieron los primeros
casos. Hexamita intestinalis
(=H. salmonis) por su parte es conocida (como Octomitus truttae)
desde mucho antes por
tratarse de un protozoo extendido en salmones y otros peces para alimentación
humana.

Hexamita
en intestinos.
|
En 1961 Amlacher (Taschenbuch
der Fischkrankheiten, editora VEB Gustav Fischer), menciona observaciones
realizadas por él en Symphysodon discus en el año 1959. De esas
observaciones dedujo que se trataba de una nueva especie de octomitos y propuso
denominarla Octomitus symphysodoni.
Habiendo autopsiado un discus enfermo, encontró que a diferencia de la especie O.
intestinalis (que sólo parasita la
vesícula biliar) este protozoo flagelado fue encontrado en el corazón y en el
hígado. En éste último órgano en tan grandes proporciones que “...daba
la impresión de que el tejido hepático se movía en la preparación obtenida...”.
También fue localizado en otros discos en el intestino y en la vesícula
biliar.
Para ese entonces ya se sospechaba que ciertos flagelados que viven en el
intestino pueden convertirse en parásitos hemáticos y Amlacher pudo comprobar
la localización en sangre de quien posteriormente se denominaría Hexamita
symphysodonis.
Sin duda nos encontramos ante un parásito peligroso, cuyos síntomas visibles
aparecen cuando la enfermedad está avanzada y cuyo diagnóstico precoz es casi
imposible sin un estudio de los órganos internos.

Hexamita
en Crenicichla sp.
|
Existen algunas experiencias que permitirían pensar que se trata de un parásito
propio de algunos miembros de la familia Cichlidae, no sólo por haber
sido descriptos a partir de ser localizados en discus, en C. severum y en
P. scalare. Amlacher mismo inoculó con material patológico un acuario
poblado con Nannacara anomala y tras un mes encontró los parásitos
diseminados por diversos órganos.
El autor de esta nota realizó (en 1974 y 1976) experiencias con Barbus, tetra
Serpae, Metynnis sp. y Xiphophorus maculatus y
después de 30, 45 y 60 días ninguno de ellos mostró síntomas de contaminación
externos ni en los órganos que supuestamente debían estar afectados (bazo, riñón,
hígado, intestino, etc.).
La intención de las experiencias era contar con material contaminado para
experimentar con Metronidazol, una droga con la cual unos amigos españoles habían
obtenido éxito. En esa época no sólo era difícil (y muy costoso) para quien escribe obtener
ejemplares de Symphysodon sp., también era difícil encontrar ejemplares
contaminados, por lo que resultaba complicado cualquier intento. Para fines de
1976 ya existían confirmaciones sobre la efectividad del uso de Metronidazol
(con la marca Flagyl), por lo que no se repitieron los experimentos,
quedando como saldo a confirmar, el hecho de no haberse contaminado ninguno de
los peces pese a la inoculación positiva de Hexamita symphysodonis en
los acuarios.
Los primeros síntomas externos con los que se
evidencia Hexamita symphysodonis no difieren de los
que se presentan con
otras enfermedades: oscurecimiento del cuerpo, inapetencia, aislamiento y falta
de reacción.
Recién se puede confirmar el diagnóstico ante la presencia de la mancha en la
frente que, en una primera etapa, aparece como una opacidad y posteriormente
como un agujero. Por esto recibe el nombre de enfermedad del agujero en la
frente.
Si se está dispuesto a sacrificar un ejemplar mediante autopsia, se confirmará el diagnóstico por
los siguientes signos:
a. Oscurecimiento de los órganos afectados, llegando a una pigmentación casi
negra en algunos casos.
b. Presencia en la sangre del protozoo
c. Necrotización del riñón, hígado y/o bazo.
Observación al microscopio confirmarán o no la presencia de Hexamita.
(Ver ilustración del título de esta página)
Durante casi 15 años fue el gran temor de los aficionados a los discos pues no
se conoció cura hasta que un par de aficionados a los peces españoles
(estudiantes de biología) dieron a conocer sus experiencias con Flagyl.
No
tenemos información ni experiencia personal de tratamientos de Hexamita intestinalis con
Metronidazol.
Si hemos utilizado en varias oportunidades este producto con Hexamita
symphysodonis.
Para H. intestinalis Amlacher
sugiere el agregado de Tripaflavina al 0,1% agregado al alimento, ya que en el
tratamiento de truchas afectadas esta dosis parece haber remitido sensiblemente
la enfermedad. Como se menciona en otras notas de esta web, toda manipulación
con tripaflavina debe realizarse con cuidado puesto que al menos uno de sus
componentes es altamente cancerígeno.
Por su parte Bellet acredita que el agregado de calomelanos (2 gramos por Kg. de
alimento, durante 4 días), es útil en el tratamiento de la hexamitosis de la
trucha.
Terapéutica.
La terapéutica se indica en nuestra página “Enfermedad
del Discus” (versión resumida). El único medicamento para peces indicado
para Hexamita es Hexa-ex, elaborado por la firma Hilena (subsidiaria de
Tetra), de Alemania. Los productos a base de Metronidazol se obtienen en las farmacias
y veterinarias. Ver nuestra
página ya citada.
Plistophora
hyphessobryconnis.
(Enfermedad del neón)
Phyllum:
Protozoa (Protozoos)
Clase: Sporozoa (Microsporidios )
Familia: Nosemátidos
Todos los miembros de la Clase Sporozoa (Microsporidios) son parásitos. Nos encontramos aquí ante otra enfermedad de difícil
tratamiento. Los textos especializados consideran incurable la plistoforiasis. En nuestra
página dedicada a los
tetras
se mencionan dos productos desarrollados en Argentina (1972) y Alemania (1976?)
para tratar esta enfermedad.

Paracheirodon axelrodi
|
Paracheirodon axelrodi con
plistoforiasis |
Por lo general la enfermedad se manifiesta por una decoloración en la banda
luminosa de los tetras iridiscentes (ver imágenes más arriba), aunque también ataca otros tetras y peces
como “cebritas” (Brachidanio rerio). Esa decoloración comienza como
manchas que se van extendiendo a lo largo de la línea lateral, afectando la
masa muscular, lugar donde se hospeda el protozoo.
Otro síntoma destacable fue observado por Thieme: los peces afectados no
“duermen” durante la noche, nadando incesantemente en lugar de reposar cerca
del fondo.
También es observable (como en otras enfermedades) un aislamiento de los
enfermos que se separan del cardumen, una natación irregular, a veces hacia atrás.
Casi simultáneamente, y por encontrarse en una etapa avanzada la infestación,
puede observarse que el pez nada en forma oblicua, con la cabeza hacia arriba,
intentando mediante movimientos más o menos bruscos recuperar su posición.
Adelgazamiento y abdomen hundido junto a decoloración de la banda luminosa
indican sin lugar a dudas la presencia de Plistophora hyphessobryconnis y
la sola sospecha amerita un inmediato aislamiento de todos los ejemplares
sospechosos de estar contaminados.

Plistophora hyphessobryconis (microfotografía)
|
La confirmación del diagnóstico se puede realizar con
microscopio a 120 aumentos, pudiendo utilizarse como material
tanto el conservado en formalina como vivo y fresco. Los parásitos se
encuentran con preferencia en los músculos
troncales, aunque se los ha localizado en riñones, intestino y otros órganos. Por
aplastamiento y por disociación se
toman las muestras de dichos músculos, en los cuales se deberían visualizar
los pansporoblastos en abundancia (Thieme contó hasta 2.000 en
un corte transversal del cuerpo). Pueden compararse con la ilustración si se
tienen dudas.
Decíamos más arriba que se han localizado pansporoblastos
en los riñones, de modo que al liberar las esporas de su interior, son
expelidas por la orina hacia el medio ambiente, dejando abierta la posibilidad
de un contagio masivo. Mientras las esporas permaneces libres parece ser el
momento más indicado para intentar alguna medicación. No habiéndose divulgado
las fórmulas comerciales, sugerimos la utilización de media dosis de verde de malaquita
(atención: los tetras son muy sensibles a este producto) o
Cloruro cúprico, en cualquiera de las formas sugeridas en nuestra Tabla C
(Terapéutica). Lo más indicado de todos modos, es tomar medidas de prevención
evitando introducir peces contaminados, evitar las bajas temperaturas (que
facilitan el desarrollo de esta enfermedad) y aislar de inmediato los peces
sospechados de estar afectados.
Ignoramos si en la actualidad se expende en los comercios Neón cure (de
Quimiaquarium, Argentina) o Plistopur (de Sera, Alemania), los que
parecen ser indicados para el tratamiento de la enfermedad.
Cuando se trata de pequeñas cantidades de peces, y teniendo en cuenta el ciclo
reproductivo, podría resultar acertado cambiarlos de recipiente cada 12 horas,
tomando la precaución de que las condiciones del agua sean similares entre un
recipiente y otro. El recipiente vaciado se desinfecta con una solución fuerte
de cloro y tras enjuagarlo bien quedará listo para recibir los peces doce horas
después, previo preparar el agua mediante un acondicionador coloidal y
eventualmente aplicar una dosis de algún antiparasitario (controlar la
toxicidad).
Volver Atrás
al texto_______________________________________________
Pansporoblastos:
formaciones redondas, agrupadas (3 a 30) por lo general en nidos. Miden de 28 a 30µ.
Ordinariamente están cubiertas por tejido conjuntivo en forma de cápsula
producido por la acción defensiva muscular. En su interior contienen las
esporas que miden entre 4-6µ de largo por alrededor de 3µ de ancho. Cada
espora da lugar a la formación de un nuevo pansporoblasto, auto infestando al
pez. Las temperaturas bajas parecen favorecer su desarrollo.
[
Chilodonella
|
Costia |
Mixosporidios
|
Plistophora
| Hexamita |
|Otros
parásitos |
[ links sobre
enfermedades]
|