Sarcofi
trocheli (repollo) |
El
Acuario Marino
Introducción
a los
invertebrados
marinos
por Antonio Carlos Chaves y Wagner
Cavalcante
Traducción y Adaptación:
Roberto Petracini |
Los
autores:
Antonio Carlos Palermo Chaves
es biólogo, profesor de ciencias
y se dedica a la investigación en
acuariofilia.
Wagner Bürger Pires Cavalcante
es biólogo, buceador
y se dedica a la investigación de la Artemia
salina.
Ambos son miembros del CENAPA (Centro de Aquariología
y Pesquisas
Ambientais), Río de Janeiro, Brasil.
Fuertes evidencias llevan a creer que la vida animal surgió
en los Océanos Arqueozoicos hace más de dos mil millones de años y que
posteriormente invadió las aguas dulces y la tierra firme (ver
la nota "Desde el origen a la célula"
en la sección Biología de nuestra Web).
En la actualidad se han descrito más de un millón de especies animales, de las
cuales apenas un 5% poseen columna vertebral, siendo por eso clasificados como
vertebrados. El resto de las especies no la poseen, y por lo tanto son
clasificados como invertebrados. Esta clasificación aparenta ser bastante
artificial, más nos servirá perfectamente a los fines de esta
nota referida a los invertebrados
acuáticos.
●
Existen varios puntos de semejanza y diferencia en cualquier
grupo mixto de animales. Los biólogos, más específicamente los zoólogos, que
lidian con la clasificación de animales tienden a separar similitudes y
diferencias significativas entre los organismos. El sistema natural moderno de
clasificación utiliza todos los datos disponibles, tales como estructura,
fisiología, embriología, etc, para "agrupar" a los animales y así
tornar más accesible el estudio de éstos. Una clasificación general puede ser
ejemplificada de la siguiente forma:
Reino
Phyllum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie.
Eventualmente hay necesidad de usar etapas intermedias como:
Súper-rama, Súper Clase; Súper-Orden; Tribu, etc.
Como introducción, mostraremos seguidamente un "panorama general" de
los principales Phyllum y Clases de invertebrados que normalmente habitan
nuestros acuarios.
Phyllum Porifera
(del latín
porus,
poro + ferre=poseer).
En este Phyllum se encuentran los animales vulgarmente
conocido como "esponjas". Son más de 10.000 las especies de animales
inferiores incapaces de moverse, similares a distintas plantas. Varían de
tamaño: van desde 1 milímetro a 2 metros de diámetro. Habitan el ambiente
marino y de aguas dulces (apenas dos especies).
Mantenimiento en acuarios: relativamente difícil.
Phyllum Cnidaria (del griego
knide=ortiga) :
En este Phyllum están agrupadas las anémonas de mar, los corales y las hidras.
Son animales inferiores con tejidos definidos. Son solitarios o viven en
colonias.
Clase Hydrozoa:
pequeños pólipos solitarios. Poséen el cuerpo en forma de cilindro con la
extremidad inferior cerrada para formar un "pie" y con la
extremidad inferior libre, conteniendo una boca circundada por tentáculos.
Esta clase posee 3.700 especies. Algunas parasitan los peces, siendo
indeseables en los acuarios.
Clase Antozoa: pólipos
marinos en forma de flor, de tamaños pequeño a grande. Parte superior
achatada, con boca circundada por tentáculos. Como ejemplo podemos citar
los conocidos corales y las anémonas de mar. Todos los Antozoa son marinos,
con 6.100 especies. Mantenimiento en acuarios de fácil (anémonas) a difícil (corales)
Phyllum Mollusca
(del latín mollis=mole) Es
el segundo mayor Phyllum con más de 80.000 especies vivientes. Entre los muchos
representantes podemos mencionar los caracoles, mariscos, ostras y pulpos.. A
pesar de que la mayoría son marinos, muchos caracoles invadieron los ambientes
de agua dulce y terrestres.
Clase
Gastropoda: El mayor y más diversificado clase de los
Mollusca. Son
conocidas más de 15.000 especies. La mayoría son rastreros o cavadores de
sustrato. Algunas formas son de natación libre. Muchos tienen el cuerpo
protegido por conchas, otros apenas muestran una concha vestigial y algunos no
presentan esa estructura. Son representantes de esta clase los caracoles y las
babosas entre otros.
Clase Bivalva:
Tienen el cuerpo incluido en una concha rígida de dos partes. Habitan aguas
saladas y dulces. Están catalogadas cerca de 20.000 especies vivientes. En la
naturaleza normalmente son encontrados en el fondos o fijados a un cuerpo
sólido. Se extienden desde la línea del mar hasta las aguas rasas. Normalmente
no son colocados vivos en acuarios, pero si son utilizados como alimento para
algunos peces.
Clase
Cephalopoda: son los moluscos más desarrollados. Poseen ocho o diez
brazos (pulpos) o muchos tentáculos (nautilus). Son eximios predadores. Esta
clase posee solamente 650 especies vivientes. Mantenerlos en acuarios es
bastante difícil, en particular en acuarios comunitarios.
Phyllum Arthropoda (del griego arthros=articulación):
En este Phyllum están incluidos los crustáceos, las arañas y los escorpiones
entre otros. Representan el 85% de los invertebrados. Es el único de los
grandes Phyllum de invertebrados con muchos miembros adaptados a la vida
terrestre, independientes de los ambientes húmedos.

Palaemon serratus
|
Clase
Crustacea: En esta clase están incluidos los camarones, langostinos,
cangrejos, langostas, etc. La gran mayoría es marina, pero algunos viven en
aguas dulces o salobres y una pequeña parte en ambientes terrestres húmedos.
Muchos son de vida libre. En acuarios, además de habitantes, algunas especies
sirven de alimento para peces y otros animales (por ejemplo Artemia salina, pequeño
crustáceo habitante de las salinas). Pueden ser también peligrosos parásitos
para los peces (por ejemplo: copépodos caligoides y lerneopodoides, parasitan
peces marinos y de agua dulce fijándose a los filamentos branquiales, a la
aletas o a otras partes del cuerpo). Mantener crustáceos en acuarios es
sencillo.
Phyllum Echinodermata (del
griego echinos= erizo + dermata=piel) Están incluidos en este
Phyllum las estrellas de mar, los erizos de mar, los pepinos de mar, etc. Es uno
de los Phyllum más fácilmente reconocibles del Reino Animal. Son animales
relativamente grandes y viven permanentemente en el fondo moviéndose
lentamente. Cerca de 5480 especies vivientes están catalogadas.
Clase
Stelleroidea: Como ejemplo de esta clase podemos citar a las estrellas de mar
y a las serpientes de mar.
Subclase
Asteroidea (estrellas de mar): Animales abundantes en
prácticamente todas las costas marinas. Podemos describirlas simplificadamente
de la siguiente manera: cuerpo constituido de un disco central conteniendo cinco
brazos; la boca se ubica en el centro de la superficie inferior y el ano en el
centro de la superficie superior. Mantenimiento en acuarios bastantes sencilla.

Ophiothrix fragilis
|
Subclase Ophiuroidea (serpientes de mar): Cuerpo constituido de un disco
central pequeño con cinco brazos distintos, largos y articulados. La boca se
ubica en el centro de la superficie inferior. En acuarios es sencillo su
mantenimiento.
Clase
Echinoidea (erizos de mar): Poseen un cuerpo redondeado con espinas
delgadas y móviles. Viven en rocas o en el fondo del mar. Algunas especies
viven en depresiones cavadas por ellos mismos. Mantenimiento en acuarios fácil.
Clase
Holuturoidea (pepinos de mar): Las holuturias poseen un cuerpo delgado y
elongado. En una de las extremidades está localizada la boca que es circundada
por tentáculos (entre 10 y 30). Se mueven lentamente en el fondo o se
entierran, dejando las extremidades del cuerpo expuestas. En acuarios se las
puede mantener con relativa facilidad.
Clase
Crinoidea (lirio de mar): Se asemejan a flores. Su cuerpo es un pequeño
cáliz en forma de taza. Están rodeados por cinco brazos flexibles. Algunas
formas son de natación libre y otras se fijan en algún sustrato. En acuarios
son de difícil mantenimiento.
Esta nota es una pequeña introducción
al conocimiento de los invertebrados. En otras páginas de esta misma Web
encontrarás información sobre corales y en sucesivas actualizaciones incluiremos
notas específicas sobre anémonas, estrellas de mar y otros invertebrados
comunes en acuarios marinos.
|