
Nothobranchius
korthausae (rojo) |
Para fanáticos
Los
Killis 2
© Roberto Petracini |
Reproducción Grupos A y B | Reproducción
Grupos C y D |
Siendo la mayoría de
los killies de talla media (no más de 6 cm.) y dado su esquema reproductivo, no
hacen falta acuarios grandes para la reproducción. Generalmente es suficiente
pequeños recipientes de 5 a 15 litros que puedan ser tapados convenientemente (muchas
especies son muy saltarinas). Personalmente utilizo peceras Nº 3 de
fabricación estándar (32x21x17 cm.) con agua hasta la mitad, pero pueden ser
utilizadas de cualquier otra medida aproximada. En mi caso utilizo entre 7 y 8
litros de agua. Existen excepciones a esta regla y están determinadas por el
tamaño de algunos killies de gran porte. Por ejemplo, para Megalebias (x Cynolebias)
elongatus utilizo un acuario de 60x40x30 cm con 3/4 partes de agua (unos 45
a 50 litros de agua), y otro tanto debería hacerse con Aphyosemion gulare
y otros de similar tamaño.
Para la incubación de los huevos, mantenimiento de crías pequeñas y para
crecimiento de las mismas deberemos contar con potes plásticos pequeños y con
tapa de los que se consiguen en cualquier comercio para conservar alimentos en
refrigeradores. También necesitaremos una "batería" de peceritas de
5 litros (Nº 1 de fabricación estándar) y algunos acuarios de 25 a 30 litros
(Nº 4 de fabricación estándar).
Resulta imprescindible contar con un lugar adecuado para ubicar los
reproductores (un macho y dos hembras por acuario). Poca luz, de ser posible
reflejada, es ideal.
Una estantería donde se coloquen los pequeños acuarios como si fueran libros
resultará de mucha utilidad. Entre un acuario y otro deberá colocarse un
cartón o cartulina para evitar que los machos intenten agredirse a través de
los vidrios.
Los huevos de todos los killies son duros y permiten ser manipulados. Una vez
retirados (con la yema de los dedos previamente bien humedecidos) del sustrato
de puesta, se los guardará en un lugar protegido de la luz (por ejemplo un
armario) y con una temperatura que no debería bajar de 15º C ni superar los
27º C.
Salvo aquellos peces de los Grupos C y D cuyos huevos deben
permanecer varias semanas guardados en un sustrato seco (por ejemplo turba
hervida y escurrida hasta que tenga una humedad similar al tabaco de pipa), la
mayoría de los restantes deben incubarse en los potes plásticos o frascos de
vidrio tapados, con dos centímetros de agua de la canilla y con temperatura
próxima a los 20º C. Esto permite vigilar atentamente y a diario el nacimiento
de los alevines y retirarlos con una pipeta a medida que van naciendo, para
trasladarlos a un recipiente mayor. Aquellos huevos que tarden demasiado en
nacer, pueden ser acelerados incorporando agua nueva y a temperatura uno o dos
grados menor. Generalmente la diferencia de presión osmótica que
produce el agua nueva y fresca (tal como sale de la canilla) será suficiente
para activar el proceso. Cuando la diferencia de agua es mayor a 6-8º C, será
conveniente templarla un poco
 |
El
"Mop"
Llegado este punto deberemos mencionar el infaltable "Mop",
elemento que ningún criador de killies deja de contar en su equipo básico.
El "Mop" o "Mopa" no es otra cosa que un sustrato artificial de puesta,
construido con lana de tejer 100% sintética (Nylon o Cashmilon), de hebras bien
gruesas (si es posible 3 mm o más) y sujetas a un corcho si debe flotar, o a un elemento pesado si
se debe sumergir.
La construcción es simple y consiste en enredar sobre un libro 15 ó
20 vueltas de lana, ligando el ovillo en una punta mediante una atadura y
cortando las otras puntas, de modo que queden sueltas como un plumero. Un corcho
de tamaño adecuado permitirá que flote y un trocito de piedra o plomo
posibilitará que se hunda. |
Reproducción
Grupos C y D

Diapteron abacinum
(macho)
|
Técnicas
de Reproducción.
Grupos A y B.
El método general es válido para todos los
killies y consiste en elegir un lote de reproductores. Siendo machos y hembras
de dimorfismo sexual bien pronunciado será fácil separarlos y alimentarlos con
abundancia en acuarios adecuados. Estos peces necesitan alimento vivo en grandes
cantidades (Daphnias, larvas de mosquito, Tubifex bien lavado,
carne raspada, corazón vacuno crudo y congelado, el que luego será rallado
como verdura, etc. Aceptan alimento en escamas como complemento, pero dados sus
hábitos alimenticios, son netamente carnívoros.

Pseudoepiplatys annulatus (macho)
|
Luego de 15-20 días de buena alimentación, se colocan dos hembras
(o tres si las hubiera) y un macho
por cada acuario de reproducción con agua adecuada para cada especie y casi
seguramente de inmediato el macho "invitará" a una de las hembras a
desovar sobre el "Mop" (que previamente hemos desinfectado y colocado
en el acuario).
(No nos olvidemos que en esta sección estamos hablando de los killies de los
Grupos A y B). Según la especie cada hembra puede depositar
diariamente entre 3 y 20 huevos hasta completar 45-200 huevos. Diariamente,
o día por medio, se retira el "Mop" donde los huevos serán fáciles
de visualizar por su brillo. Se toman con la yema de los dedos (previamente bien
humedecidos) y se colocan en los potes plásticos con dos centímetros de agua a
la cual se le adiciona algún fungicida (verde de malaquita o cualquier
preparado comercial que no contenga sulfato de cobre). El pote se rotula
con el nombre de la especie y la fecha de recolección de los huevos.
Este pote se deberá revisar diariamente para retirar los huevos que se hayan
puesto blancos por ataque de hongos o bacterias y observar el proceso de
embrionamiento (evitar la exposición a la luz intensa para no dañar los
huevos).
Aphyosemion deltaense
|
Los huevos irán formando el embrión y será posible observar los ojos y el
cuerpo enrollado dentro de él. Llegado el momento la larva romperá
el corión
y nadará libremente. En ese momento se puede trasladar a un frasco o
a un acuario pequeño para ser alimentado con infusorios y ni bien estén en condiciones (según
la especie entre 24 y 72 horas después) se suministrará artemia salina recién nacida.
Grupos
C
y
D
A estos grupos pertenecen los desovadores de fondo, siendo los más
conocidos entre los aficionados los de los Géneros Nothobranchius
(africanos)
y Austrolebias
(americanos).
En algunos casos es posible utilizar el "Mop"
anclado en el fondo para los Géneros no americanos y Jordanella,
mientras que para Cynolebias
y Pterolebias será necesario
disponer de un lecho de turba, arena tamizada, carbonilla molida, etc., hervidos previamente.
Secuencia del desove de Austrolebias
nigripinnis
Si se
tiene la seguridad de que los peces han desovado con abundancia, se procederá a
sifonear el sustrato de puesta colándolo a través de una malla de tul fino,
una red para artemia o un colador de malla muy fina, con los siguientes resultados
posibles:
Un
sistema que ha dado buenos resultados al autor es tamizar arena fina de
río por un colador de leche (de malla muy fina).
Cuando hablamos de "arena de río" no nos referimos al tipo
de arena que se utiliza en la construcción sino a la que se recoge en los
márgenes de los ríos, más parecida a un polvo arcilloso relativamente
grueso.
Colocando el colador lleno
de arena bajo el chorro del agua, irán pasando a través de la malla
solamente los granos más pequeños, descartando los que hayan quedado en
el colador. Como los huevos son más grandes que los granitos de arena,
una vez producido el desove se los puede separar fácilmente utilizando
el mismo colador: la arena pasará de largo y los huevos quedarán
retenidos en la malla. |
1. si se trata de arena tamizada por el método que recomienda el autor en el
recuadro de la derecha, los huevos quedarán en la malla del colador y la arena
podrá ser reutilizada previa desinfección;
2.
Si fuera turba molida, se retiene la turba del sifoneo en la malla. Entre la
turba estarán los huevos. Se escurre lo suficiente y luego se la sumerge en una
solución fungicida sin sulfato de cobre para escurrirla (primero estrujándola con las manos y luego
colocada sobre un vidrio inclinado). Cuando la turba cuente con un grado de
humedad similar al tabaco para pipa, se van separando los huevos con los dedos, uno por
uno,
para colocarlos en una porción de la misma turba dentro de una bolsita de
plástico cerrada herméticamente, se rotula con el nombre de la especie,
cantidad de huevos y fecha de recolección y se guarda en un lugar oscuro (un
sobre de color negro por ejemplo) a temperatura entre 10º y 20º C.
3.
Si se tratara de carbonilla tamizada, se procederá igual que con la arena. Si no
estuviera tamizada, se procederá como en el caso de la turba.
En todos los casos los huevos recolectados deberán mantenerse en turba
húmeda, como
se indica en el punto 2.
●
No siempre se puede tener la
seguridad de haber sacado todos los huevos de la turba sobrante. Por lo tanto,
antes de volverla a utilizar, deberá ser hervida para evitar que los huevos que
pudieran quedar en ella se mezclen con los de otra especie que pueda desovar en
la misma turba más adelante. Esto no será necesario si solamente se está
trabajando con una única especie. En este caso bastará con desinfectarla y
ponerla en remojo unos días antes de volver a utilizarla (si quedara algún
huevo, seguramente nacerá).

Simpsonichthys antenori (macho)

Simpsonichthys antenori (hembra) |
Existiendo
peces cuyo período de incubación varía entre tres y siete y aún 9 meses,
habrá que esperar el tiempo que corresponda a cada especie para mojar el
sustrato y presenciar el milagro siempre renovado de la vida.
En distintas paginas de esta web nos referimos a los diferentes
Géneros, comenzando por
Aphyosemion y
Nothobranchius.
Mientras tanto,
podrías ir pensando en qué variedades de killies te gustaría canjear
por los tuyos, busca en la lista del Killi Club Argentino y
toma contacto con quienes podrás hacer el intercambio.
En otras páginas:
Aphyosemion
|
Nueva Taxonomía de Killis
Sudamericanos
|
| Nothobranchius |
¿Qué
es un killífero? |
Qué es el Killi
Club Páginas
relacionadas:
Qué es un killi -
Killis en tu acuario
Viaje a Tanzania -
Cynolebias albipunctatus
|