 |
Química del agua
Efecto del pH sobre el
organismo
© Roberto Petracini |
pH
En nuestra página dedicada a las
soluciones Buffer,
mencionamos qué es el pH. Por lo tanto aquí sólo mencionaremos este
asunto parcialmente.
La concentración de iones de hidrógeno (hidrogeniones)
es la que determina el pH o grado de acidez o alcalinidad del agua.
Digamos que los valores pH se expresan en
relaciones logarítmicas, por lo que un grado de pH indica una
concentración de iones de hidrógeno 10 veces mayor o menor que la
anterior.
Los valores posibles de pH en el agua
pueden variar entre 0 y 14 (ambos puntos son los extremos de la tabla de
valores).
Un valor de pH 0 indica el mayor grado de
acidez a que puede llegar una sustancia; por su parte, un valor de pH 14
indica el máximo grado de alcalinidad que se puede obtener en un medio
cualquiera. Alcalino y básico pueden ser entendidos como sinónimos a los
efectos prácticos. Entre ambos extremos, un pH
7, indica valores neutros.
Los peces viven en una relación muy
estrecha con el agua de su medio ambiente. Los valores de temperatura,
dureza, conductividad, pH y otros actúan sobre el organismo de manera
directa y determinan su biología.
Aunque no es una regla general, se puede
determinar por observación si el agua del acuario es ácida o alcalina.
Claro que no nos referimos al agua recién colocada, sino al agua de un
acuario que lleva funcionando un buen tiempo.
El agua de pH neutro (pH 7) suele
presentarse sin color, brillante, inodora y con una ligera presencia de
algas sobre el material decorativo y vidrios. Las plantas crecen
moderadamente. En este tipo de agua pueden vivir la mayoría de los peces.
Con un pH ligeramente alcalino (7,1 a 7,4)
se observa un mayor desarrollo de las algas, el agua se torna de una
coloración verdosa por la presencia de algas. Suele percibirse un ligero
olor a clorofila (muy similar al del Gammexane o hexacloro) y las plantas
tienden a crecer rápidamente. Claro está que todo esto es posible si
contamos con buena iluminación en el acuario. Con este tipo de aguas sólo
un grupo de peces pueden vivir confortablemente. Entre ellos muchos de los
pecílidos y godeidos vivíparos y ovovivíparos (como por ejemplo Mollys,
Guppy, Espadas, etc) y otros.
Con pH mayor de 7,4 puede producirse un
enturbiamiento del agua, la cual adquiere paulatinamente un olor a
descomposición de materia vegetal ya que las plantas no crecen por exceso
de sales calcáreas. Se observa una fuerte formación de sarro en los
vidrios y el depósito de material calcáreo adherido al material decorativo
(piedras y troncos) y a los accesorios que están dentro del acuario. En
este tipo de agua sólo puede vivir un grupo muy reducido de peces, entre
ellos algunos cíclidos de los grandes lagos de África. La mayoría de los
peces comienzan a mostrar lesiones en la piel y dificultades respiratorias.
Agua ligeramente ácida, con pH entre 7,0 y
6,8. Por lo general es un tipo de agua brillante, con un ligero reflejo
amarillento, inodora y carece de algas. La vegetación crece escasa y con
lentitud. Los vidrios pueden presentar ligeras formaciones calcáreas. La
mayoría de los peces de ríos viven en este tipo de aguas, en particular
los sudamericanos.
Agua ácida, con pH menor de 6,8. El agua
se presenta de color amarillo ambarino, la materia orgánica en
descomposición adquiere un color marrón. La vegetación es muy pobre y de
color amarillento. No son muchos los peces que viven en este tipo de agua,
pero por lo general no se adaptan fácilmente a aguas menos ácidas. Este es
el caso de los Symphysodon (discus) y muchos tetras y en particular los
tetra cardenal.
Relación del pH con el organismo
(Texto elaborado sobre notas de Saúl Sorín)

Plantas como Anubias crecen mejor
con pH ligeramente ácido. |
El grado de acidez o alcalinidad del medio
afecta profundamente a ciertos organismos, tanto vegetales como animales.
Cuanto más baja es la posición en la escala biológica, mayor es la
incidencia del pH en los organismos. Por lo tanto las algas, los infusorios,
bacterias y, en general, los organismos elementales, son extremadamente
sensibles a las variaciones de este factor, mucho más que los organismos
superiores o con mayor grado de desarrollo.
La mayoría de los peces de acuario
requieren un pH que oscila entre 6,8 y 7,2. Valores por encima o debajo de
esos valores son aceptados por muy pocas especies.
Para cada especie acuática (animal o
vegetal) existe un valor de pH óptimo para su desarrollo.
Algunas especies en particular tienen la
facultad de aceptar rangos de pH del agua muy amplios. Sin embargo la
mayoría no lo tolera, aunque gradualmente es posible que se adapten a un pH
inadecuado. En este caso seguramente no enfermarán de inmediato, pero al
vivir sometidos aun estrés permanente su biología se verá afectada. Tarde
o temprano enfermará.
Al transferir un pez de un medio a otro que
tenga más de 0,2º de pH de diferencia deberá ser previamente adaptado,
agregando agua por goteo lento hasta equiparar los rangos de pH del medio
del que proviene y el que será su futuro hábitat.
Aumento del pH

Un medidor de pH electrónico es un instrumento que
permite mediciones exactas.
Es imprescindible en instalaciones comerciales. |
Una elevación del pH produce en ciertos
peces alcalosis. Es decir una enfermedad abiótica que podría compararse
con una intoxicación. No es lo mismo que se eleve el pH uno o dos puntos
para un pez de aguas alcalinas que para un pez de aguas ácidas. Aunque en
ambos casos sufrirán las consecuencias, el pez cuyo metabolismo está
adaptado a pH bajos sufrirá más que el adaptado a pH altos. Inversamente
un descenso del pH por debajo de los valores normales, afectará en mayor
medida a un pez de aguas alcalinas que a otro de aguas ácidas.
Cuando el pH aumenta, también se incrementa la frecuencia respiratoria de
los peces afectados; las algas proliferarán en el acuario consumiendo
nutrientes en desmedro de las plantas y las bacterias encontrarán un medio
adecuado para multiplicarse. Estas últimas encontrarán en el estrés de
los peces un medio para convertirse en patógenas y desatar una bacteriosis.
En muchos casos la
Septicemia Hemorrágica Bacterial (SHB) en alguna de sus
manifestaciones, está directamente vinculada a dos factores: el estrés de
los peces y el pH inadecuado del agua.
Descenso del pH

Los Mollys son
peces de aguas
ligeramente duras y de pH próximo o superior a 7,2.
Algo muy similar ocurre con los Lebistes o Guppy
(abajo)

|
Cuando el pH desciende más allá de lo
tolerado por los peces, se produce en muchas especies otro tipo de
enfermedad conocida como acidosis. Una de las razones más comunes para que
el pH descienda es la presencia exagerada de ácidos orgánicos en el
acuario, producto de una superpoblación y en algunos casos, por escasez de
plantas y/o iluminación inadecuada o insuficiente.
La acidosis se manifiesta en forma de derrames sanguinolentos que pueden
afectar el cuerpo y aletas de los peces, erizamiento de aletas, destrucción
de la mucosa (y la consiguiente invasión de organismos patógenos), falta
de equilibrio en la natación (debido a que la baja presión osmótica
afecta la vejiga natatoria), temblores, muerte entre las plantas en
posición normal y, en el mejor de los casos, estrés.
Así como una baja excesiva es dañina para
la mayoría de los organismos del acuario, una baja imperceptible y
paulatina puede ser beneficiosa para los peces de aguas normales o
ligeramente ácidas. Por ejemplo, un pH de 6,8 favorece la secreción de la
mucosa protectora de la piel de los peces (mejorando sus defensas contra
infecciones), pero podría afectar a varias plantas acuáticas. Sin embargo
hay plantas que se verían favorecidas por un pH ligeramente ácido (6,8 por
ejemplo), tales como Cabomba, Anubias y Cryptocoryne. Más datos sobre las
plantas se pueden obtener en nuestro Atlas
de las Plantas.
Las células germinales, los huevos
fertilizados y las larvas y alevines de los peces son los más sensibles y
toleran mucho menos las variaciones del pH que los peces desarrollados.
Esta sería una de las razones por las cuales muchos desoves se pierden o no
prosperan.
Ahora bien, ¿hay un pH 6,5 más peligroso
que otro pH 6,5?
En realidad la peligrosidad del pH para un
determinado organismo no está determinado por el Catión (H+) sino por el
anión que está unido a él. Y sobre esto nos referimos a continuación.
Claro que no queremos convertir esta nota en un tratado de química básica
puesto que nos interesa sobre todo que sea comprendido el problema aún por
parte de quienes no tienen experiencia en química. Así que a riesgo de no
respetar demasiado el rigor científico, trataremos de explicar el tema de
la manera más sencilla.
>>>sigue:
el pH más nocivo - por qué baja el pH?
medición del pH - modificación del pH
Temas vinculados:
Las
soluciones Buffer
|