 |
Peces
Reproducción
de
Paracheirodon
innesi (Neón Tetra)
© Roberto Petracini |
El agua
El "Neón Tetra" es
un pez que habita en las llamadas "aguas negras". Es decir,
aguas con la coloración y la cristalinidad de una infusión de té muy
cargada. El color es producido por la presencia de materia orgánica
disuelta, que da lugar a la formación de ácidos orgánicos y coloides.
La inexistencia de sodio y la casi imperceptible cantidad de calcio (8
partes por millón), la convierten en aguas casi destiladas. En tales
condiciones el pH desciende bastante por debajo de 7, manteniéndose
entre 5 y 6 grados. En ciertas circunstancias puede bajar a 4,2. Por su
parte, la presencia de ácidos orgánicos y su gran actividad germicida,
la convierten en aguas libres de parásitos y bacterias.
Tenemos
pues un agua de condiciones muy especiales sin las cuales resulta
muy difícil (casi imposible) Paracheirodon innesi. Para tener éxito deberán
reproducirse esas condiciones en el acuario de cría.
Debemos hacer aquí una diferencia que, a la hora de
reproducir estos peces, puede ser importante.
En el mercado se suelen encontrar ejemplares de Neón Tetra procedentes
de ambientes naturales y también de criaderos. Los primeros son mucho
más exigentes en materia de agua que los segundos ya que éstos últimos
proceden de aguas del criadero que son propias de cada zona geográfica y
por lo general muy diferentes al agua de los ambientes naturales.
Los pasos a seguir serán,
entonces, obtener un agua de características lo más
parecidas al agua de los ambientes naturales, mediante el filtrado
con turba de buena calidad, la cual será inevitablemente hervida
durante 10 minutos. Las demás indicaciones se encuentran en nuestra página
El filtrado
por turba, a la que te puedes dirigir para más datos. El autor de
esta nota ha obtenido éxito utilizando agua de lluvia mezclada con agua
desmineralizada y también con agua de la red de la
Ciudad de Buenos Aires, tratada con turba y con un buffer, tal como se
recomienda en nuestra página Solución
Buffer. Otros criadores utilizan solamente agua
de red sin
aditivos ni filtrado especial utilizando reproductores criados en
cautiverio por cuarta o quinta generación.
El segundo paso será
limpiar
exhaustivamente el acuario destinado al desove, utilizando una solución
de cloro o formol, enjuagando bien para eliminar los restos.
El
Acuario
Será suficiente un recipiente de 15
litros, el cual estará recubierto con papel oscuro (puede ser marrón,
del tipo "papel madera") en sus cuatro lados y apoyado sobre
un fondo igualmente oscuro, preferentemente pintado de marrón oscuro o
negro. Deberá estar provisto de una tapa, la cual también estará
cubierta por papel marrón ("papel madera"). En el caso de la
tapa no se recomienda pintarla ya que posteriormente habrá que
retirarla para observar, siendo más fácil retirar el papel. Además
debe permitirse el ingreso de algo de luz desde arriba, siendo
suficiente la que atraviesa el papel marrón.
El piso del acuario podrá recubrirse de bolitas de vidrio, también
desinfectadas y enjuagadas. Un calefactor sumergible (de ser necesario)
deberá acomodarse en
el fondo contra una de las paredes y a su lado una piedra difusora.
Todos estos elemento y cualquier otro que se introduzca en el acuario,
deben ser desinfectados. La finalidad de las bolitas es evitar que los
padres se coman los huevos, método casi ancestral utilizado por los
criadores de todos los tiempos. También puede utilizarse una malla plástica
del tipo utilizado para las "madres red" que se suelen vender
en los comercios con una malla de 4x4 milímetros.
Sobre las bolitas o malla, se puede colocar un "Mop" del tipo
utilizado para killies o una mata de Vesicularia dubyana ("Musgo
de Java"), bien enjuagada previamente en agua corriente
durante media hora.
La lámpara ultravioleta, el
calefactor y la difusora deben funcionar durante dos o tres días para
asegurarnos que el agua se esterilice y que todo funcione correctamente.
Será conveniente regular el calefactor antes de colocar las bolitas,
caso contrario cada ajuste de temperatura significará arreglar todas
las bolitas del fondo. La temperatura deberá mantenerse entre 23 y 25º
C en forma constante.
Es un error muy común considerar que por tratarse de
peces amazónicos, P. innesi vive a temperaturas elevadas. Sus ambientes
son sombríos y pocas veces penetra el sol entre los árboles. Por lo
tanto el agua pocas veces supera supera los 25º C.

Biotopo del neón tetra |
Introducción de
la pareja
Existen varios métodos utilizados por
los criadores para los desoves de tetras.
Unos colocan sólo una pareja en un acuario pequeño. Otros colocan varias
parejas en un acuario de mayor tamaño. Por último, hay quienes utilizan
tabiques de vidrio en bandejas de gran tamaño y una pareja es separada
de otra sólo por las divisiones de vidrio.
Según el autor el método más conveniente es el primero, ya que cuando
hay más de una pareja se corre el riesgo de que sólo una desove y la
restante se dedique a comer los huevos. En cuanto a los tabiques,
resulta interesante la posibilidad en las factorías de peces, donde
cientos de tetras están preparados para desovar simultáneamente. Esto de
algún modo permite que, extraídos los tabiques, se puedan criar todos
los alevines juntos.
La diferenciación sexual no es sencilla, aunque se debe tener en cuenta
que la hembra es de vientre más redondo y de tamaño algo mayor que el
macho. Éste último a su vez es más comprimido lateralmente. Cuando los
ovarios están maduros la diferencia es más notable.
Si hemos separado los sexos como se menciona en la nota de introducción,
luego de los dos días de ayuno se notará bien la diferencia entre las
hembras maduras y las que aún no cargaron sus ovarios.
Se introduce
la pareja como se indicó en la nota introducción, y si no hay
inconvenientes, casi seguramente el desove se producirá en las primeras
horas de la mañana siguiente. La hembra deposita entre 2 y 10 huevos por
vez, con intervalos de entre 2 y 5 minutos. Todo el proceso dura
alrededor de 3 horas (a veces menos) y la cantidad total de huevos puede
rondar los 200. Será el momento de retirar la pareja y mantenerlos
separados para alimentarlos en abundancia. Al cabo de diez días podrá
repetirse el desove.
Cuidado de
las crías
La extrema sensibilidad de los huevos
hace que deban tomarse muchas precauciones, tales como no iluminar el
acuario más que lo imprescindible, y mantenerlo tapado con el papel
oscuro. Transcurridos cinco días se podrá retirar el papel de la tapa,
utilizando como única luz una lámpara de 25 wats no muy encima del
acuario. Al mes se podrá iluminar el acuario normalmente, claro que
haciéndolo en forma gradual.
La eclosión de los huevos se produce alrededor de 36 horas después de la
puesta (depende de la temperatura) y transcurridos cinco días habrán
absorbido los nutrientes del saco vitelino debiéndose suministrar
nauplius de artemia (recién nacida), nauplius de Cyclops y
eventualmente rotíferos.
La alimentación deberá ser abundante y ofrecerá algunas dificultades.
Por un lado los alevines son lucífugos (escapan de la luz) y por otro
los nauplius de artemia se agrupan en los puntos más iluminados.
Utilizando luz difusa ni unos ni otros estarán
felices, pero existe mayor posibilidad de que se alimenten bien. La
alimentación debe ser entonces bien abundante y poco después de una
hora, se procederá a un cambio de agua. Los cambios frecuentes de agua
son muy importantes para evitar la polución. Un filtro esponja o de los
que puede fabricarse el aficionado con un envase de alimento (ver
Filtros), serán de gran ayuda. En caso de usar el filtro casero,
se utilizará perlón (guata o wata, también conocido como
algodón sintético) bien compactado
A las tres
semanas pueden alimentarse con larvas de mosquitos tamizadas por una red
de tul, pulgas de agua (el alimento ideal) y se puede intentar con las
microescamas para peces, previamente hidratadas con agua tibia.
A los 45 días ya pueden comer escamas molidas y casi todos los demás
alimentos para peces de ese tamaño, incluyendo tubifex picado.
A partir de
los 90 días tendrán un tamaño suficiente como para ser incorporados a
los acuarios comunitarios de tetras.
[<<<Anterior:
Introducción a los Tetras ]
Ver también
Reproducción de Hyphessobrycon serpae
Ver fotos de la secuencia del desove
|